MONOGRAFIA DEL PARQUE MUNICIPAL DE MONTIJO (II)
Capítulo Segundo: Monumento de La Cruz de los caídos
CRUZ DE LOS CAÍDOS.
Inauguración de la Cruz de los caídos.
Se inauguró el 18 de julio de 1941, fecha de especial relevancia en el régimen franquista, que fue declarada fiesta nacional en el Fuero del Trabajo, firmado por Franco en Burgos el 9 de marzo de 1938, como conmemoración de la «iniciación del glorioso alzamiento», considerándose además «como fiesta de Exaltación del Trabajo».
El monumento es visible desde todos los puntos del parque. Se presenta como majestuoso y con pretensiones de tener la mayor relevancia en el recinto del parque.
En las imágenes ofrecemos distintas tomas de la Cruz de los caídos con distintas perspectivas.
Bajo el escudo de Montijo, la frase " EN MEMORIA DE TODOS LOS MONTIJANOS QUE MURIERON DURANTE LAS PASADAS GUERRAS EN DEFENSA DE SUS IDEALES"
En la cara lateral del prisma que da al norte, arriba observamos una inscripción, prácticamente ilegible que hace referencia al maestro de obra que dirigió la construcción del monumento.
En el lado derecho sigue conservándose, aunque bastante deteriorado,
La imagen la he retocado un poco y los nombres que figuran en el listado se puede leer.
En el lado izquierdo "sigue conservándose", aunque muy deteriorado, prácticamente ilegible otro listado de caídos del bando nacional.
Esta es la situación actual, sólo algunos restos de nombres pueden descifrarse.
Hemos reconstruido dicha placa con el listado como podéis observar en la imagen y en la relación figuraban los siguientes nombres:
Entre los caídos en el bando nacional figuran algunos nombres, como es el caso de Joaquín Thomas Thomas, listado del lado izquierdo, que murieron por los moros que acompañaban a las tropas nacionales o fusilados en la plaza de toros de Badajoz por las tropas de Yagüe, como Pedro María Quintana, que figura en el listado del lado derecho, que fue el padre de Elvira Quintana.
En el primer caso, Joaquín Thomas, parece ser que su muerte se debe a un error que cometieron los moros, al llamar a su casa e interpretar mal determinado movimiento de éste (pensaron como una huida de ellos cuando al parecer pretendía avisar que habían entrado las tropas).
Base inferior del monumento.
La base inferior sobre la que se asienta el prisma octogonal que sostiene la cruz es una escalinata que en su día eran utilizadas como lugar desde donde los jerarcas del régimen se dirigían a sus camaradas en los actos públicos que allí celebraban, según nos dice, Juan Carlos Molano Gragera en su libro "Materiales para el estudio de la Falange de Montijo (1933-1945) ,página 157 .
Bibliografía:
JUAN CARLOS MOLANO GRAGERA (2010) : "Materiales para el estudio de la Falange en Montijo (1933-1945)"
ACTAS DE LOS IV ENCUENTROS DE HISTORIA EN MONTIJO.
OTRAS.
Capítulo Segundo: Monumento de La Cruz de los caídos
CRUZ DE LOS CAÍDOS.
El Ayuntamiento republicano de
Montijo proyector levantar en el solar donde había estado el viejo cementerio
de Montijo un parque. El proyecto o la idea inicial tiene su origen en el
periodo republicano.
Con anterioridad, el Ayuntamiento
había adquirido varias fincas urbanas en sus alrededores para ampliarlo, es el
caso de los situados en los lugares conocidos como Los Silos y el Barreal. Se expropiaría a Sócrates Codes un pozo próximo para el riego.
![]() |
Montaje realizado por Manuel Cuerpo Rocha, El Parque de la Cruz con sus columnatas hoy desaparecidas, en los años 50 |
A propuesta del Jefe Local de
Prensa y Propaganda de Falange Española, en 1938, se proyectará la Cruz de los
Caídos, una Capilla y un Paseo;
encargándosele a Francisco Gragera el diseño y replanteo de los primeros
árboles y plantas resistentes que, ya en 1942, estaban plantados, (Acacias,
Falsos Pimenteros, Cedros, Romero, Crisantemos...). También se instalan bancos
de madera y el maestro de obras municipal Antonio del Viejo Barrena, construirá
72 pilares octogonales de 3 metros para formar pérgolas.
En este solar se construiría la
Cruz de los caídos y a partir de entonces fue conocido el citado lugar como
"el parque de la Cruz".
Inauguración de la Cruz de los caídos.
Se inauguró el 18 de julio de 1941, fecha de especial relevancia en el régimen franquista, que fue declarada fiesta nacional en el Fuero del Trabajo, firmado por Franco en Burgos el 9 de marzo de 1938, como conmemoración de la «iniciación del glorioso alzamiento», considerándose además «como fiesta de Exaltación del Trabajo».
La Cruz de los caídos se
construyó orientada al Sur. Serían las primeras obras importantes que se
realizan en el solar y daría nombre al parque que empezó a conocerse como
"el parque de la Cruz".
La Cruz de los caídos sería el símbolo de Montijo en aquella época.
Los montijanos solían fotografiarse como recuerdo delante del monumento.
El monumento fue muy costoso
para haberse pagado en “el año del hambre” por cuestación pública, cuando muchas familias pasaban grandes penalidades.
El alcalde Pedro Carretero Moreno e Hipólito Gragera Barragán
aportaron más de 100.000 pesetas como donación particular, gracias a lo cual se
pudo terminar de pagar el monumento.
La cruz está revestida de mármol gris de la cantera propiedad de Ángel
Flores situada en La Alconera.
Está ornamentada con símbolos católicos y falangistas.
-
El monumento es visible desde todos los puntos del parque. Se presenta como majestuoso y con pretensiones de tener la mayor relevancia en el recinto del parque.
En las imágenes ofrecemos distintas tomas de la Cruz de los caídos con distintas perspectivas.
La enorme cruz propiamente dicha, descansa sobre una escalinata situada en la base superior de la estructura de un prisma octogonal que sostiene como armazón principal el monumento.
El prisma prisma octogonal lleva adosadas en sus aristas laterales unas flechas dirigidas hacia el cielo.
La cruz estaba ornamentada con símbolos falangistas y símbolos católicos que en su día han sido eliminados como podemos observar en las imágenes que presentamos.
En la cara lateral o lienzo central, cara orientada hacia el sur, ha sido sustituido el escudo de la falange, el del águila de San Juan y sus añadidos, que fue utilizado como símbolo franquista y en su lugar ahora figura el escudo de la localidad de Montijo.
En la cara lateral orientada al norte figuraba esculpido el escudo de la falange y el de Montijo.
También se han quitado todas las inscripciones que hacían referencia a frases o consignas del régimen franquista como "Caídos por Dios y por España"
Con la Cruz, en principio solo
homenajeaba a los muertos del bando sublevado, pero ya en democracia se le añadió una placa donde
se incluyen un texto en el que se hace referencia a todos los montijanos
muertos en las pasadas guerras en defensa de sus ideales.
En la cara lateral del prisma que da al norte, arriba observamos una inscripción, prácticamente ilegible que hace referencia al maestro de obra que dirigió la construcción del monumento.
En el lado derecho sigue conservándose, aunque bastante deteriorado,
La imagen la he retocado un poco y los nombres que figuran en el listado se puede leer.
Fotografía del listado, retocada por Manuel Cuerpo Rocha |
![]() |
Montaje realizado por Manuel Cuerpo Rocha, para facilitar la lectura del listado con mayor legibilidad. |
En el lado izquierdo "sigue conservándose", aunque muy deteriorado, prácticamente ilegible otro listado de caídos del bando nacional.
Hemos reconstruido dicha placa con el listado como podéis observar en la imagen y en la relación figuraban los siguientes nombres:
![]() | |
|
En el primer caso, Joaquín Thomas, parece ser que su muerte se debe a un error que cometieron los moros, al llamar a su casa e interpretar mal determinado movimiento de éste (pensaron como una huida de ellos cuando al parecer pretendía avisar que habían entrado las tropas).
Base inferior del monumento.
La base inferior sobre la que se asienta el prisma octogonal que sostiene la cruz es una escalinata que en su día eran utilizadas como lugar desde donde los jerarcas del régimen se dirigían a sus camaradas en los actos públicos que allí celebraban, según nos dice, Juan Carlos Molano Gragera en su libro "Materiales para el estudio de la Falange de Montijo (1933-1945) ,página 157 .
Bibliografía:
JUAN CARLOS MOLANO GRAGERA (2010) : "Materiales para el estudio de la Falange en Montijo (1933-1945)"
ACTAS DE LOS IV ENCUENTROS DE HISTORIA EN MONTIJO.
OTRAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario