EL CARRASCALEJO.
Estas circunstancias junto con el paisaje en que se localiza y su carácter apacible y tranquilo, hacen muy gratificante su visita que os recomendamos y seguro que os gustará.
Posee una potente torre
cuadrangular de dos cuerpos, que ocupa casi en su totalidad el área de los pies
del tempo. El cuerpo inferior lo forman sillares graníticos y se remata con una
somera comisa de piedra, el superior es de ladrillos con dos vanos por cada
cara; la cubierta está configurada con capitel de piedra granítica.
Hasta mediado del siglo XIX esta iglesia fue aneja de la parroquia de Aljucén.
Nota:
Estamos trabajando en este tema que completaremos próximamente.
Webgrafía:
En el libro de Bernabe Moreno de Vargas, "Historia de la ciudad de Mérida" (año 1633), cuarta reedición, página 438, Capítulo IV, "De los lugares de la jurisdicción de Mérida" nos describe trece aldeas y lugares, entre ellos y el primer lugar Carrascalejo y nos dice:
"El lugar de Carrascalejo, que está dos leguas pequeñas de la ciudad, tiene 40 vecinos, si bien antiguamente tuvo más; llamóse así por haberse fundado en sitio alto adonde había muchos carrascos pequeños, y así es pueblo sano; tiene buena iglesia, y en su contorno las ermitas de Nuestra Señora del Camino y la de San Cristóbal. En este lugar tiene casa y hacienda de sus mayores D. Luis de Ocampo de Alvarado, regidos de Mérida".
Población de 80 habitantes (308 m) en la Vía de la Plata a
su paso por la provincia de Badajoz, Extremadura. A 741 km de Santiago. Es la
primera población que se encuentra en el trayecto ascendente de la Vía de la
Plata, 11 km al norte de Mérida. La vieja vía romana estaba a medio camino
entre la carretera actual y el casco urbano, donde se halla la iglesia de la
Consolación, conocida también como Santa María del Camino.
Desde la Edad Media y tras la aparición de la tumba del
Apostol Santiago, la Vía de la Plata fue utilizada por los cristianos que,
desde el sur de la Península, peregrinaban por este Camino Mozarabe hasta
Santiago.
Se pueden observar detalles de la influencia del Camino de
Santiago en El Carrascalejo. Hay una calle que lleva el nombre de Camino de
Santiago y casi todos los días pasan por allí peregrinos que visitan el
Ayuntamiento para que les pongan las credenciales.
Localización.
Está situado en las proximidades de Aljucén, muy cerca de la autovía Ruta de la Plata. Colindando con la finca de la Caja Rural, a un "tiro de piedra" de la Charca Grande que hasta hace unos años disfrutábamos pescando la carpa royal en la misma y contemplábamos un atractivo paisaje natural ...desgraciadamente determinados comportamiento de algunas personas terminaron con los permisos de acceso a la charca y al disfrute de la pesca.
Acceso al municipio de El Carrascalejo.
Si tomamos como punto de partida Montijo, nos dirigimos hacia La Nava de Santiago (Ex 214) dirección hacia la autovía Mérida- Cáceres y a la altura de la rotonda de Aljucén observaremos la señalización hacia El Carrascalejo. No tiene pérdidas ninguna.
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA
CONSOLACIÓN.
Si bien nos encontramos en un
núcleo de población reducido en este pequeño municipio denominado El Carrascalejo, posiblemente el
pueblo más pequeño de Extremadura, su
templo es una construcción de proporciones significativas, que presenta un aspecto notable, que nos sorprende en
este enclave tan reducido.
Estas circunstancias junto con el paisaje en que se localiza y su carácter apacible y tranquilo, hacen muy gratificante su visita que os recomendamos y seguro que os gustará.
La Iglesia Nuestra Señora de la Consolación, también es conocida como Santa
María del Camino. (1)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJX-3qWiMVtt5LAjy9RxBT7jYiDlAZV4YNPMDtm4RP2pDOgTg7KAfjjC4Mxv4Yg4nPbYlgLproOOSYkCZ81SL-6PgAzO1QVrBW_liWj91tkGj6ZIm8KofCnCtWo1uioQbr3otb0DL0nSgR/s640/DSCN3869.JPG)
Es un monumento de la primera mitad del siglo XVI, debió de sustituir al primitivo de estilo gótico, del que aprovechó sus muros, que son de cantería.
Es un monumento de la primera mitad del siglo XVI, debió de sustituir al primitivo de estilo gótico, del que aprovechó sus muros, que son de cantería.
Esta iglesia es de nave única con
cabecera cupulada de mayor altura , dividida en dos tramos, el primero o
absidal cubierto con cúpula de media naranja, y el segundo, con cubierta de
madera. La capilla mayor luce un hermoso sagrario con arco conopial de piedra
granítica, estilo plateresco.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6UqWbsMgcnsO-qhKN8eIBwkie5l11X3_DsBRif4Z5gbGDgL2pJGz0ydsOBXJJR37kEvnVhMGJBlrG1gpQVmHzzS9WJ-GTFGyAaoPyfoJJCbgAliM4ww1Zws5EDmv0BQjQdoCaHhWPRPxS/s640/DSCN3874.JPG)
En el lado derecho del primer
tramo del recinto, a mediado del siglo XVIII, se debió edificar la pequeña
capilla, donde hoy se venera la imagen de la Virgen del Camino que fue
trasladada de su antigua ermita y que es una de las imágenes más antiguas de la
provincia de Badajoz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihAJTX6HKvHAo4mAyibXHsP4vKanUxMeZhQkCrOYgM2zUDAeJu2JUHFnvoRnhfZmTN60uHtv8urYx82dPulZvMepYRnEdLMhJdwf2BxJFqoUysImCWV2NTFI7IPqLw6VIxHEt2LIjILNwp/s640/DSCN3876.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZGEZV1_gCo5DKj0-5P1xqX5kpjiAX8mEL_rLFiIEH_jirTetteWITQHWABP0FUc5g1lEVi6WHIAxoOHPWAyARKz4wW20fwXiN7WioKuvEeGtUyGNpT52y0Vh5Dfzjyj4FaCtcaJh4W2wQ/s640/DSCN3877.JPG)
Sobresale su torre frontal y la portada renacentista, en la que destacan columnas entorchadas laterales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCNBupcS3Y5yPYojOSugeh6vTUl_OqinObEpbD2GUt43gRFOfpbtmZez3Qh3KsPiypjXd72E3zF9M5Fqcf-D_FCYx6fkigY5ZKHEfFAKOUIwNtuR-1jKmO6-WN4wZsSDtibXYyXDBahB_S/s640/detalles+2.jpg)
Columnas entorchadas
(Enlace explicativo)
Sobresale su torre frontal y la portada renacentista, en la que destacan columnas entorchadas laterales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCNBupcS3Y5yPYojOSugeh6vTUl_OqinObEpbD2GUt43gRFOfpbtmZez3Qh3KsPiypjXd72E3zF9M5Fqcf-D_FCYx6fkigY5ZKHEfFAKOUIwNtuR-1jKmO6-WN4wZsSDtibXYyXDBahB_S/s640/detalles+2.jpg)
Columnas entorchadas
(Enlace explicativo)
La portada de piedra granítica de
fina labra se abre se abre en arco carpanel muy rebajado con columnas sobre
pedestal semiexenal, que soporta un frontón cortado, donde luce una cruz con
los símbolos de la Pasión, que lleva en las enjutas medallones de poco resalte.
Es obra del siglo XVI.
Pedestal
(Enlace explicativo)
Frontón
(Enlace explicativo)
Pedestal semiexenal, que soportan un frontón cortado
(Enlace explicativo)
Frontón
(Enlace explicativo)
Hasta mediado del siglo XIX esta iglesia fue aneja de la parroquia de Aljucén.
Nota:
Estamos trabajando en este tema que completaremos próximamente.
Bibliografía:
Bernabé Moreno de Vargas: Historia de la ciudad de Mérida
Webgrafía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario