Enlace
Sierra de Montanchez y repetidor de TV
Centro de interpretación del monumento
http://alcuescar.com/alcuescar.htm
http://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/doc/Basilica-de-Santa-Lucia-del-Trampal-318.htm
El entorno.
Nuestra visita a la Iglesia de
Santa Lucía del Trampal la realizamos en el mes de abril del 2017, periodo de
la Semana Santa, no es fácil describir el enclave donde está situada, un paraje
precioso, a la falda de la Sierra del Centinela, dentro del término municipal
de Alcuéscar.
Sierra de Montanchez y repetidor de TV
Comentaba que no es fácil
describir el paisaje de este lugar donde alcornoques, viejos olivos, jaras,
naranjos...todo se junta para ofrecernos un verdadero espectáculo natural de
colores inmensos. Las fotografías quizás os sirva para describirlo mejor que
las palabras...
Basílica de Santa Lucía del
Trampal.
Visitamos Alcúescar con la
intención expresa de visitar esta basílica situada en esta bonita localidad
cacereña...y nos facilita enormemente las cosas nuestro nuestro guía particular
y amigo Juan Moreno Belene.
Las aportaciones de nuestro amigo
y todo aquello que a través de distintas páginas web y enlace que consultamos
nos llevará a conocer mejor este tema que subimos a nuestro blog.
Al tratarse de una visita algo
improvisada nos encontramos con el problema que el día elegido, lunes santo, no
estaba abierto el centro de interpretación de la basílica. No nos importa,
próximamente volveremos y completaremos este trabajo.
De momento nos marcamos como
objetivo los exteriores y el entorno donde se sitúa.
Exteriores.
Siguiendo las indicaciones que
nos marca nuestro acompañante y cicerone Juan, nos dirigimos al templo desde
Alcuéscar y accediendo a través de una carretera rural pasado unos 3 kilómetros
llegaremos al centro de interpretación, que como hemos señalado, nos lo
encontramos cerrado ese día.
Centro de interpretación del monumento
El recorrido desde la localidad
hasta la basilíca es un camino estrecho que nos va ofreciendo un paisaje
precioso y que en la época que lo visitamos nos resulto muy agradable.
Desde el centro de
interpretación, que nos encontramos cerrado con una cadena, aparcamos el coche
y nos dirigimos a la basílica que ya desde abajo se divisa.
Según leemos en las páginas consultadas "es un edificio único por sus peculiares rasgos
arquitectónicos y por ser uno de los pocos edificios de la España visigoda que
se conservan en la mitad sur de la Península.
En su construcción se emplearon materiales procedentes de edificios de
época romana y prerromana, por lo que el edificio y su entorno constituyen un
verdadero tesoro histórico".
"Tiene un cuerpo de tres
naves muy estrechas, separadas por pilares que ya no existen, un estrecho
pasillo central que comunica con un crucero, y tres cabeceras rectangulares. A
un lado y otro de las naves, se desarrollan habitaciones adosadas de función
incierta. Es posible que el estrecho pasillo ante el crucero, cerrado por
canceles, fuera el lugar del coro, y el crucero, con salidas al exterior por
dos puertas laterales, lugar de comunicación entre las cabeceras y el pasillo. En
la cabecera central se dispondría el altar, siendo lo más probable que las
laterales sirvieran como sacristías. El cierre de las cabeceras es abovedado en
herradura, y el del crucero también".
Fachada este (acceso desde centro de interpretación)
"Debido a la dificultad de
datación y a las peculiaridades del edificio, no está clara la fecha exacta de
construcción. Algunas fuentes indican
que la construcción finalizó a mediados del siglo VII (arquitectura visigoda) y
otros expertos retrasan la fecha hasta principios del siglo VIII (influencia
mozárabe)".
Nos dirigimos al edificio que
está muy poca distancia del centro de interpretación, como puede observarse por
un camino de tierra algo empinado.
Nos dirigimos al edificio que está muy poca distancia del centro de interpretación, como puede observarse por un camino de tierra algo empinado.
La fachada este, a la que se llega por el camino que va desde el centro de interpretación a la basílica, nos presenta la cabecera del tempo, tres cabeceras rectangulares (hay quien asocia el hecho de las tres cabeceras con el número 3 que en esa época se asociaba a la herejía arriana)
La basílica de Santa Lucía del Trampal parece ser que es la única de época visigoda que se conserva en el área sur de la Península y de ahí la importancia de su localización para Alcuéscar.
El enclave de la basílica con la sierra de Montánchez al fondo es singular y de gran belleza.
La fachada este, a la que se llega por el camino que va desde el centro de interpretación a la basílica, nos presenta la cabecera del tempo, tres cabeceras rectangulares (hay quien asocia el hecho de las tres cabeceras con el número 3 que en esa época se asociaba a la herejía arriana)
La basílica de Santa Lucía del Trampal parece ser que es la única de época visigoda que se conserva en el área sur de la Península y de ahí la importancia de su localización para Alcuéscar.
El enclave de la basílica con la sierra de Montánchez al fondo es singular y de gran belleza.
Interiores de la
iglesia.
(Pendiente de subir)
De interés en su entorno.
Contamos con la suerte de llevar
como cicerone a nuestro amigo Juan Moreno, natural de Alcuéscar, que nos lleva
a distintos lugares de interés como el Manantial del Trampal, en las
proximidades de la basílica y nos habla de la calidad de estas aguas.
A la presencia de la calidad de
estas aguas, quizás haya hecho posible que los naranjos de la zona, que se
aprecian en las imágenes tengan una calidad excepcional destacando
especialmente la dulzura de su jugo.
En entorno reúne una serie de
características que hacen de este paraje un sitio especial. Entre estas
peculiaridades destacamos la presencia de aguas manantiales de una calidad
excepcional.
Pudimos comprobar "in
situ" bebiendo el agua de estas fuentes y constatar como cuenta con una
larga tradición que sigue manteniendo los vecinos del lugar.
Comprobamos como se acercaban a
ella a llenar algunas personas que esos días, que eran festivos visitaban el
pueblo y que conociendo la calidad de estas aguas se levaban algún que otro
recipiente de tan preciado líquido.
Comprobamos como se acercaban a ella a llenar algunas personas que esos días, que eran festivos visitaban el pueblo y que conociendo la calidad de estas aguas se levaban algún que otro recipiente de tan preciado líquido.
Nos animamos a coger algunas naranjas y degustarlas. Damos fe de la calidad de las mismas. No no extraña que la leyenda que se cuenta relacionada con la reina de Inglaterra sea verdadera ya que la calidad de las mismas y su jugo dulzón así parecen justificarla.
Se cuentan que " tienen la piel tan fina y soltaban tanto jugo que llegaron a exportarse al palacio de Buckinghan por ser uno de los postres favoritos de la reina de Inglaterra"
http://alcuescar.com/alcuescar.htm
http://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/doc/Basilica-de-Santa-Lucia-del-Trampal-318.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario