MONOGRAFIA DEL PARQUE MUNICIPAL DE MONTIJO
Nombre común:
Oriegen y d istribución:
PALMERA O PALMA CANARIA
Es una especie endémica de las Islas Canarias, encontrándose en mayor o menor medida en todas las islas mayores del archipiélago.
Nombre común:
Palmera, palma Canaria, fénix, palma de las Canarias, Támara
Nombre científico
Phoenix canariensis, (Phoenix Canariensis hort. ex Chabaud )
Familia.
Arecaceae
Origen y distribución.
Es autóctona de las Islas Canarias. Esta ampliamente distribuida por Europa, Asia, África y América
Tronco
Hoja
De 5 a 7 metros, agrupadas en el extremo del tallo, pinnadas, con numerosos pares de pinnas lanceoladas y agudas, las inferiores
Flores
Las flores tanto masculinas como femeninas se presentan en inflorescencias, en pániculas, densas de color blanquecino, de hasta 1,5 metros de largo. La inflorescencia masculina es más cerrada y corta, asemejándose a la cola de un caballo, mientras que la inflorescencia femenina es mucho más abierta y los espádices más largos.
Fruto
Los frutos (támaras o támbaras) son bayas en un principio de color verde, aunque cuando maduran presentan un color amarillento-anaranjado. Las támaras presentan forma ovoides de 2 cm de largo, con poca pulpa y de amargo sabor .
Capítulo IV.: Flora
del parque
PLANTAS DEL PARQUE: ÁRBOLES Y ARBUSTOS
SUMARIO
1.- ARBOLES
GRANADO
Observaciones y curiosidades:
Si quieres saber más de este árbol:
http://www.arbolapp.es/especies/ficha/laurus-nobilis/
Si quieres saber más de este árbol:
http://www.arbolapp.es/especies/ficha/quercus-ilex/
ÁRBOLES Y ARBUSTOS
I).- ÁRBOLES
13.- CEDRO DEL HIMALAYA
12.- PLATANO DE SOMBRA
11.- GRANADO
13.- CEDRO DEL HIMALAYA
12.- PLATANO DE SOMBRA
11.- GRANADO
10.- LAUREL
9.- ENCINA
8.- ÁRBOL DEL AMOR
7.- PRUNO O CIRUELO DEL JAPÓN
6.- PALMERA O PALMA CANARIA
5.- CINAMOMO
4.- NARANJO AMARGO
3.- ALIJUSTRE
2.- FALSO PIMENTERO
1.- FALSA ACACIA
II).- ARBUSTOS
12. LANTANA CAMARA
12. LANTANA CAMARA
11.-YUCA
10.-ALOE VERA ARISTATA
9.- PITTOSPORUM TOBIRA
9.- PITTOSPORUM TOBIRA
8.- HIEDRA, YEDRA
7.- CHUMBERA
6.- ÁLOE VERA
5.- ÁLOE TREPADOR, ÁLOE CILIARIS
4.- ADELFA
3.- TUYA O THUJA
2.- RICINO
1.-SCHEFFLERA ARBORICOLA
1.- ARBOLES
CEDRO DEL HIMALAYA
PLÁTANO DE SOMBRA
CEDRO DEL HIMALAYA
El cedro del Himalaya es el rey
de los cedros: el más alto y señorial.
Árbol perennifolio (1) y
monoico (2).
Es un noble árbol que supera en
ocasiones los 50 metros de altura.
Se trata de árboles de porte
cónico o piramidal. No obstante, su cúpula está truncada muy frecuentemente.
Nombre común:
Cédro del Himalaya
Nombre científico:
Cedrus deodora
Familia:
Pinacea
Origen y distribución:
Origen Asia. Nativa del oeste del
Himalaya, este de Afganistán, Pakistán, noroeste y norte y centro de India,
sudoeste del Tíbet y oeste de Nepal, desarrollándose a 1500-3200 m de altitud.
Tronco:
Con corteza lisa y grisáceas al
principio y oscura cuando vieja.
Hoja:
Las hojas son aciculares de 2,5-5
cm de longitud, llegando a los 7 cm de longitud, y 1 mm de ancho, de color verde
brillante o verde-azulado, reunidas en braquiblastos.
Flores:
Florecen de julio a agosto
Unisexuales, agrupadas en
estróbilos (3) solitarios rodeados por hojas.
Estróbilos masculinos de 5-12 cms, cilíndricos,
con microsporófilos provistos de dos sacos polínicos.
Estróbilos femeninos de 9-12 cms,
ovoides, redondeados en el ápice y desahiendose en la madurez, escamas
tectrices muy pequeñas y ocultas, las seminíferas triangulares.
Semillas:
Las piñas son de 7-13 cm de
longitud y 5-9 cm de ancho, se desintegran cuando maduran para lanzar las
semillas aladas. Con alas grandes y anchas.
Observaciones y curiosidades:
Su madera se usaba en el antiguo
Egipto para construir sarcófagos.
El interior de la madera es
aromático y se utiliza para hacer incienso, también puede destilarse para hacer
aceite esencial.
La corteza exterior y el tallo
son astringentes. Se utiliza como carminativo, antiespasmódico, sudorífico,
estimula la orina y es aromático.
Nota:
(1) perennifolio,
lia
1. adj. Bot. Que
tiene hojas durante todo el año.
(2) monoico
-ca
adj. bot. Díc.
de la planta o especie que tiene flores unisexuales masculinas y femeninas en
un mismo pie.
(3) En
botánica un cono, estróbilo o piña es una estructura basada en un eje terminal,
alrededor del cual se despliegan hojas reproductivas con una disposición
generalmente helicoidal. En este sentido más amplio, cono es sinónimo de
estróbilo, término que suele preferirse en las publicaciones científicas.
PLÁTANO DE SOMBRA
Árbol caducifolio, de rápido
desarrollo. Árbol muy grande. Los plátanos de sombra pueden sobrepasar los 40 m
de altura, copa redondeada y ramas retorcidas, en ocasiones con las ramillas
terminales muy colgantes.
Es común en los parques y
jardines de todas las ciudades de las zonas templadas del mundo.
Longevidad de los plátanos de
sombra: hasta 300 años.
Nombre común o vulgar:
Plátano de sombra, Plátano de paseo, Plátanos
de sombra.
Nombre científico o latino:
Platanus x hispanica Mill. ex
Muenchh.
Sinónimos: Platanus acerifolia.
Familia:
Platanaceae.
Origen y distribución:
Al parecer, según algunos autores, los
plátanos de sombra provienen del cruce entre Platanus orientalis L., nativo del
suroeste de Asia, y Platanus occidentalis L., nativo de la zona atlántica de
Estados Unidos. Existen toda una serie de formas intermedias entre ambos que en
ocasiones hace difícil su determinación correcta.
De este híbrido no existen
poblaciones silvestres conocidas. Plantado en ciudades de climas templados
alrededor del mundo. Muy popular en Norteamérica, Europa y Asia
Tronco:
Tronco grueso, recto, corteza es delgada, gris verdosa y se desprende en placas duras e irregulares dando un hermoso dibujo de tonalidades amarillentas. La corteza que se rompe en placas de ritidoma de diferentes tonos verdes y grises.
Las ramas son extendidas, las principales pueden alcanzar bastante grosor.
Tronco grueso, recto, corteza es delgada, gris verdosa y se desprende en placas duras e irregulares dando un hermoso dibujo de tonalidades amarillentas. La corteza que se rompe en placas de ritidoma de diferentes tonos verdes y grises.
Las ramas son extendidas, las principales pueden alcanzar bastante grosor.
Hojas alternas, estipuladas,
pubescentes cuando jóvenes y glabras cuando adultas, palmatífidas en 3-6
lóbulos agudos.
Hojas: Alternas, palmeadas y
caedizas.
Flores:
Florece en primavera y los frutos
maduran a finales de verano. Aparecen las flores sobre pedúnculos largos y son
insignificantes.
Las inflorescencias, masculinas y
femeninas, se agrupan generalmente por pares, cada sexo sobre un mismo y largo
pedúnculo, y aparecen al mismo tiempo que las hojas.
Inflorescencias femeninas
globosas, capituliformes, largamente pedunculadas y en grupos de dos. Flores
femeninas con perianto doble, sepaloideo, con 3-9 carpelos libres.
Inflorescenicas masculinas
globosas, capituliformes, largamente pedunculadas y en grupos de dos. Flores
masculinas con perianto doble, sepaloideo, con 4-8 estambres.
Fruto aquenio, roedado por un
penacho de pelos en su base, reunidos en infrutescencias globosas.
Los frutos son muy visibles, se
agrupan formando unas esferas marrones y duras, que cuelgan casi siempre de dos
en dos.
Al madurar, estas esferas se
abrirán y veremos volar de un lado para otro, unos peludos frutos llamados
aquenios.
Curiosidades y observaciones:
La corteza y las hojas tienen
propiedades astringentes.
Su madera se ha usado para
fabricar utensilios de carpinteria. Es un buen combustible.
Los plátanos de sombra son
magníficos árboles ornamentales, muy empleados como árbol de sombra en
plantaciones lineales de calles, avenidas y jardines, en paseos y carreteras, y
aislado, en plazas y jardines.
Es uno de los árboles más
empleados en las ciudades para ornamentar bulevares y paseos.
Los plátanos de sombra soportan
fácilmente el recorte, pudiendo dársele cualquier forma hasta situarlos en
filas paralelas, uniéndose las ramas de sus copas para formar una bóveda
artificial.
Requiere poda de formación y
mantenimiento, podando sólo ramas debilitadas, rotas, que se cruzan o enfermas.
Muy sensible a oidio (tratar con
azufre) y a la plaga Corituca del plátano.
La semilla que desee almacenarse,
deberá conservarse en frascos estancos y a baja temperatura, necesitando
estratificación o remojo durante varios días antes de la siembra.
El mejor procedimiento consiste en
dejar que las esferas de semillas pasen el invierno en el propio árbol. Se les
puede recolectar a fines del invierno o a inicios de la primavera y plantar de
inmediato, obteniéndose por lo general una pronta germinación. Si las semillas
se recolectan en el otoño, entonces se deben estratificar durante el invierno a
unos 4ºC.
También pueden multiplicarse
plátanos de sombra por estaquillas de brotes de un año, recogiendo éstas cuando
el árbol está en reposo invernal.
Si quieres saber más de este árbol:
http://www.arbolapp.es/especies/ficha/platanus-hispanica/
Si quieres saber más de este árbol:
http://www.arbolapp.es/especies/ficha/platanus-hispanica/
GRANADO
Arbusto o pequeño árbol de hasta 5 m de altura, caducifolio,
más o menos espinoso, muy ramificado.
Nombre común:
Granado
Nombre científico:
Punica granatum. L.
Púnica deriva del latín malun panicum, que significa
“matanza de Cartago”, nombre con que era conocido el fruto por los romanos.
Familia:
Punicaceae.
Origen y
distribución:
El origen del granado se extiende desde los Balcanes hasta
el Himalaya; es considerado uno de Dispersa, principalmente por el este y el
sur de la Península Ibérica e Islas Baleares. También en las Islas Canarias.os
frutales más cultivados desde tiempos más remotos.
Tronco:
El tronco retorcido. Madera dura y corteza escamosa de color
grisáceo.
Hojas:
Son de color verde brillante, lustrosas por el haz y con el
borde entero. Nacen opuestas o casi opuestas sobre las ramas o bien agrupadas
formando hacecillos, tienen forma lanceolada a abovada, un pecíolo corto y son
ligeramente correosas.
Generalmente miden 2-8 x 0.8-2 cm, y tienen un nectario
apical que segrega azúcares (fructosa, glucosa, sucrosa); las estípulas son
rudimentarias y difíciles de apreciar.
Flores:
Hermafroditas, solitarias o reunidas en grupos de 2-5 al
final de las ramas nuevas y de 3-4 cm de diámetro.
Son grandes y de color rojo, lustrosas, acampanadas,
subsentadas, con 5-8 pétalos y sépalos, persistiendo el cáliz en el fruto.
En algunas variedades las flores son abigarradas e incluso
matizadas en blanco. Florece en mayo-julio, aunque algunas variedades lo hacen
más tarde.
Fruto:
Baya globosa denominada balausta, de color rojo brillante,
verde amarillento, o blanquizco, rara vez violeta, cuando madura, estando
coronado por el cáliz, de 5-8 cm de diámetro, lleno de semillas y cuenta con
una cáscara coriácea.
Las semillas son angulares y duras por dentro, la capa
externa de la testa está cubierta por una capa delgada o pulpa jugosa, roja,
rosa o blanco amarillenta, astringente, subácida o ácida.
Observaciones y curiosidades:
El granado exige mucha agua y frescura para sus raíces y
solamente en estas condiciones es cuando da muchos frutos de buena calidad. Al
mismo tiempo soporta muy bien la sequía.
El granado es muy sensible a las heladas tardías a partir de
la entrada en vegetación.
Prefiere más bien un clima templado e incluso caluroso que
los relativamente fríos. Aunque prefiere los climas cálidos o templados,
soporta temperaturas mínimas de hasta -12°C y máximas de 40°C.
Para florecer abundantemente, los granados deben situarse a
pleno sol, así como para que fructifiquen deben estar al aire libre, ya que son
los insectos los encargados de la polinización.
Variedades de granados:
El marco tradicional es de 6 x 4, pero en las nuevas
plantaciones se tiende a marcos de 4 x 2 metros.
Cuando el árbol entra en plena producción, a los 6 o 7 años
de edad después del injerto, el riego a manta o por inundación es el más
empleado (con una dosis de 900 a 1200 m3/ha), en este caso se suele dar una
labor tras cada riego, aportando con anterioridad los fertilizantes.
El granado no es muy exigente en cuanto al abonado; a la
caída de la hoja es el momento óptimo para aportar abonos fosfatados y
potásicos, y en el momento de entrar en vegetación, los nitrogenados en
fórmulas equilibradas.
Hay que tener en cuenta que un exceso de nitrógeno en
árboles jóvenes, suele ser perjudicial, ya que provoca formaciones muy largas y
débiles, que por su propio peso pueden quedar arqueadas en exceso, y en otras
ocasiones puede producir incluso la rotura del nuevo ramo.
Eliminación de brotes y chupones.
Propiedades de la
granada
La propiedades de la granada son muchísimas:
Potentísimo antioxidante, evita y retrasa el envejecimiento
celular.
Efectos antitumorales que ayudan a prevenir el cáncer de
colon, mama, próstata, pulmón y piel.
La granada es baja en calorías y es ideal para dietas de
adelgazamiento.
Combate la hipertensión.
Evita la retención de líquidos.
Rica en Vitaminas C y E que son antioxidantes y
cicatrizantes.
Contiene Potasio, mejora el rendimiento muscular.
Contiene Taninos que regulan el tránsito intestinal y el control de diarreas.
Reduce el colesterol de la sangre.
Favorece el apetito sexual, tanto de los hombres como el de
las mujeres.
LAUREL
Es un arbusto o árbol perenne
perteneciente a la familia de las lauráceas, a la que da nombre. El laurel
común es un árbol dioico perennifolio de 5-10 m de altura. Aparte de su follaje
compacto, verde oscuro, y atractivo, sus hojas y flores son muy aromáticas.
Nombre común:
Laurel
Nombre científico:
Laurus nobilis L.
Familia:
Lauraceae
Origen y distribución:
El Laurel es originario del área
mediterránea, donde crece silvestre en muchos lugares.
Tronco:
Tronco recto con la corteza
delgada y lisa, gris o pardo-verdosa
Hojas:
Hojas alternas, cortamente
pecioladas, coriáceas, con limbo de 5 a 10 cm, oblongo-lanceolado, agudo,
atenuado o redondeado en la base y de bordes ondulados. El haz es de color
verde oscuro lustroso, mientras que el envés es más pálido.
Son aromáticas.
Flores:
![]() |
Flor del laurel |
![]() |
Hojas y flores del laurel |
Las flores están dispuestas en
umbelas sésiles de 4-6 flores de 4 pétalos que aparecen en marzo-abril, y son
amarillentas. Las masculinas tienen 8-12 estambres de cerca de 3 mm, casi todos
provistos de 2 nectarios opuestos, subbaxilares y gineceo rudimentario. Las
femeninas con 2-4 estaminodios apendiculados y ovario subsésil con estilo corto
y grueso y estigma trígono.
Inflorescencia con 4-6 flores,
umbeliformes
Frutos:
El fruto es una baya, ovoide, de
10-15 mm, negra en la madurez, suavemente acuminada con pericarpo delgado.
Tiene semilla única de 9 por 6,5 mm, lisa. Madura a principios de otoño
Observaciones y curiosidades:
• Plantado en tierra, normalmente
lo veremos como un arbusto, pero con los años, si se deja libre sin podar, se
hace en un árbol que puede alcanzar los 15 metros de altura. En maceta, llega a
los 2 m.
• Se usa mucho en jardines
mediterráneos, como arbusto aislado, haciendo grupos o como pequeño árbol
solitario. Los setos de Laurel harán un buen telón de fondo para plantas más
coloridas.
• En macetones también se cultiva
perfectamente y es habitual darle forma de esfera, cono, pirámide, etc.
• Se adapta a la mayoría de
suelos, aunque va mejor en los que tienen un buen drenaje.
• Evita el pleno sol del verano
que puede "quemar" sus hojas. Ideal es la semisombra, es decir, sol
unas horas del día y sombra otras. Planta apta para sitios sombríos.
• Resiste la sequía, así que de
riego poco si está plantado en tierra.
• La poda consistirá simplemente
en recortes para darle forma, contener su tamaño y quitar las cuatro ramas
secas o muy atacadas por cochinilla.
• Si hubiese que cortarlo a ras
de suelo por estar muy estropeado (por ejemplo, porque se hubiera helado), no
hay problema, rebrotará con fuerza.
USOS DEL LAUREL
• Sus hojas se utilizan como
condimento aromatizante de muchas comidas, en preparados de estofados,
pescados, patés, sopas... Interviene en casi todos los guisos. Un pollo asado
sobre una cama de laurel es estupendo. Combina con casi todo, desde platos con
carnes rojas, aves y pescados, hasta salsas para pastas.
• Se pueden recoger las hojas
durante todo el año para uso en fresco o hacer ramilletes para secar en otoño,
bien sea en la oscuridad o al horno. Las hojas secas tienen un sabor más
intenso que las frescas.
• Muy importante: cuidado de no
confundir el Laurel (Laurus nobilis) con el Laurel-cerezo o Laurel real (Prunus
laurocerasus) al que se parece en cierta forma. Esta última planta es tóxica
por ingestión para las personas.
Como planta medicinal, tiene
extensas aplicaciones.
• Sus hojas, en infusión, alivian
las molestias estomacales, reduce la hipertensión y es antiséptico para hongos
vaginales (baños de asiento).
• Se ha usado tradicionalmente
para facilitar la digestión y como expectorante y espasmolítico.
• Como producto medicinal, una
infusión hecha con sus hojas, mejora las dolencias del estómago y el riñón, y
favorece la digestión. Infundir 3 ó 4 hojas por taza durante 10 minutos. Dos o
tres tazas al día, antes o después de las comidas.
Más usos:
• Las bayas poseen un aceite
usado en perfumería para la fabricación de jabones.
• En Andalucía la madera del
laurel se utiliza para trabajos de taracea y marquetería.
Historia y mitología
Es el objeto simbólico preferido
en la astrología para el signo Aries.
Tiene connotaciones simbólicas en
ciertas culturas como la romana y en la cristiana.
Según la mitología, el laurel es
la transformación de la ninfa Dafne (Daphne) quien, al ser perseguida por
Apolo, fue salvada por su padre, el río Peneo, y transformada en laurel; Apolo
cortó dos ramas del mismo, las trenzó y elaboró unas coronas triunfales que usaban
los victoriosos, generales y emperadores de la antigua Roma, y que han llegado
hasta nuestros días como símbolo de la victoria. Asimismo, habría existido en
la Antigua Roma la creencia de que el laurel alejaba los rayos y que por ello
el emperador Tiberio vestía una corona de laurel cada vez que oía el estruendo
de los truenos.
En la antigüedad el laurel
protegía contra los rayos. Plinio el viejo lo recoge,y asegura no conocer casa
plantada con laureles que fuera alcanzada por los rayos.
Si quieres saber más de este árbol:
http://www.arbolapp.es/especies/ficha/laurus-nobilis/
ENCINA
Es un árbol perennifolio nativo de la región mediterránea de talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre.
El árbol es de escaso valor
ornamental, sin embargo es el auténtico símbolo de la región mediterránea por
lo que ha significado y significa en nuestros bosques. En Extramadura sin lugar
a duda el símbolo de nuestras dehesas.
Su presencia en el Parque
Municipal de Montijo es muy reducida, apenas un par de ejemplares de tamaño
reducido que contemplamos en las imágenes que offrecemos. Prácticamente son
chaparros…no obstante desde el punto de vista simbólico juzgamos positivo su
presencia, al mismo tiempo que echamos de menos otros ejemplares de la flora
extremeña como el alcornoque, por ejemplo.
Nombre común:
Encina.
Otros nombres vulgares con los
que se conoce a la encina son carrasca, chaparra o chaparro.
Nombre científico:
Quercus rotundifolia Lam.
Familia:
Fagáceae
Origen y distribución:
Origen de la región mediterránea.
Su área de distribución natural es el Mediterráneo, ya que se encuentra en
todos los países que lo bordean, pero sólo en las zonas con clima mediterráneo
seco, por su característica de vegetación esclerófila. Cuando el clima es más
lluvioso y de tipo atlántico, la sustituyen otras especies de Quercus, como los
robles, quejigos o alcornoques.
Tronco:
![]() |
Corteza |
Hoja:
Las hojas son perennes y
permanecen en el árbol entre dos y cuatro años, con una media de 2,7 años.
Coriáceas y de color verde oscuro por el haz, y más claro y tomentosas por el
envés, están provistas de fuertes espinas en su contorno cuando la planta es
joven y en las ramas más bajas cuando es adulta, careciendo de ellas las hojas
de las ramas altas. Por eso, cuando es arbusto, recuerda a veces acebo.2 El
envés de las hojas está cubierto de una borra grisácea que se desprende al
frotarlas y por la que se puede distinguir fácilmente las encinas jóvenes de
las coscojas, cuyas hojas carecen de ese vello y son de un verde vivo en el
envés. Estas hojas, muy duras y coriáceas, evitan la excesiva transpiración de
la planta, lo que le permite vivir en lugares secos y con gran exposición al
sol, como la ribera mediterránea.
Flores:
Flores unisexuales.Sus flores
masculinas aparecen en amentos, densamente agrupados en los ramillos del año,
primero erectos y finalmente colgantes, que toman un color amarillento, luego
anaranjado y, al final, a la madurez, pardo. Se dan por toda la copa, aunque
preferentemente en la parte inferior y en algunos ejemplares con más abundancia
que las femeninas, por lo que estos pies son poco productores de frutos.3 Las
flores femeninas son pequeñas; salen aisladas o en grupos de dos, sobre los
brotes del año y en un pedúnculo muy corto, presentando en principio un color
rojizo y a la madurez un amarillo anaranjado. La floración se produce entre los
meses de marzo a mayo, cuando la temperatura media alcanza los 20 °C y 10 horas
de sol diarias, después de un periodo de estrés.
Fruto:
![]() |
Fruto: Bellotas |
Aquemio, las conocidas bellotas.
Son unos glandes de color marrón oscuro cuando maduran (antes, lógicamente
verdes), brillantes y con una cúpula característica formada por brácteas muy
apretadas y densas, que los recubren aproximadamente en un tercio de su tamaño.
Se distingue también de la coscoja la caperuza de las bellotas, ya que en ésta
recubre el glande hasta la mitad y el exterior es punzante; no así en otras
especies de Quercus, cuyas bellotas a veces son muy parecidas a las de la
encina. Maduran de octubre a noviembre y algunos años incluso en diciembre, por
lo que la caída de la bellota puede retrasarse hasta enero, aunque es poco
frecuente. La edad mínima a la que comienza a producir está condicionada por
las características medioambientales, situándose entre los 15 y los 20 años de
la vida del árbol.
Observaciones y curiosidades:
las encinas es el gran recurso
ganadero en las dehesas (los cerdos alimentados con bellotas dan los mejores
jamones de España), esta especie ha tenido infinidad de aplicaciones desde la
antigüedad hasta nuestros días.
Su madera es muy dura e
imputrescible, aunque difícil de trabajar, por lo que se emplea para fabricar
piezas que tengan que soportar gran rozamiento, como en carros, arados,
parquets, herramientas, etc., así como en pequeñas obras hidráulicas y en la
construcción como pilares o vigas. Además resulta una excelente leña para
quemar y para hacer carbón vegetal. Leña y carbón de encina constituían hasta
el primer tercio del siglo XX los principales combustibles domésticos en
amplias zonas de España.
La corteza cuenta con gran
cantidad de taninos, por lo que es muy apreciada en las tenerías para curtir el
cuero (especialmente utilizada en Marruecos), y junto con las hojas y bellotas
machacadas se prepara un cocimiento que resulta ser astringente y útil para
desinfectar heridas.
Si quieres saber más de este árbol:
http://www.arbolapp.es/especies/ficha/quercus-ilex/
ÁRBOL DEL AMOR
(Cercis siliquastrum)
Enlace de interés:
Se conoce vulgarmente como Árbol del amor, Árbol de Judas, Árbol de Judea o Pata de vaca, también como ciclamor, algarrobo loco . Es una especie arbórea de la familia de las leguminosas.
Llamado árbol del amor por el color rosa de sus flores y a la forma acorazonada de sus hojas así como por su gran floración.
El nombre de árbol de Judas hace alusión a que según la tradición el árbol donde se ahorcó Judas Iscariote después de traicionar a Cristo fue en un árbol como éste. Pero se entiende que ha podido ser un error de transcripción porque el nombre en francés es “Arbre de Judée”, porque se ha cultivado en la región de Judea.
Nombre científico
Su nombre científico Cercis siliquastrum . Familia caesalpinaceae.
El nombre deriva del griego kerkis, que significa navecilla y alude a la forma de la legumbre o a la quilla de las flores.
Siliquastrum es una palabra latina está formado por la voz latina "silique" (algarrobo) y el sufijo "astrum" (parecido imperfecto)
Oriundo del Mediterráneo oriental (Persia), fue introducido por los cruzados desde Israel al sur de Francia, aproximadamente en el año 1200. Después se difundió por todo el centro y sur de Europa. En España se ha encontrado asilvestrado en varios puntos de Valencia y Andalucía, aunque lo normal es verlo cultivado en jardines.
Hábitat
Hábitat
Parques y jardines públicos y privados para bordear paseos, aislados en medio del césped o junto a otros árboles verdes de color oscuro.
Los Cercis se cultivarán en zonas soleadas del jardín (a semisombra da menos flores) y protegidos del viento fuerte. Aunque resisten bien el frío, no se dan bien en regiones de elevada altitud.
Caracteristicas:
Tronco:
Tiene una corteza negra y agrietada (lisa y de color púrpura en ejemplares jóvenes), una ramificación irregular (con copa abovedada o achaparrada)
Tiene una corteza negra y agrietada (lisa y de color púrpura en ejemplares jóvenes), una ramificación irregular (con copa abovedada o achaparrada)
El tronco es irregular, generalmente retorcido, corteza rugosa, de color pardo oscuro, casi negra en los ejemplares viejos.
Es un árbol caducifolio, que puede alcanzar alturas tamaño de 4 a 6 metros y en raras ocasiones lo vemos superar estas medidas (hasta 10 y 15 metros)
Hojas:
Sus hojas son alternas, acorazonadas, casi circulares o reniformes y sin pelos; de color verde tierno en primavera y verde más intenso en verano. Estípulas pequeñas, fácilmente caedizas. El periodo de foliación abarca desde el principio de primavera al principio del otoño.
Son muy decorativas, más bien pequeñas, reunidas en grupos compactos o ramillos de color rosa o blanco y rodean totalmente las ramas. Tienen la forma amariposada típica de esta familia. Una vez secas permanecen en el árbol largo tiempo. Son hermafroditas, dotadas de estambres y pistilos. Florece a final de invierno o principio de primavera,con la particularidad de aparecer primero las flores antes que las hojas.
Frutos:
![]() |
Detalle de las hojas y las silicuas. |
Silicuas aladas ventralmente. |
Semillas sueltas |
Son vainas colgantes de color rojo púrpura que luego se
vuelve pardo y permanecen todo el invierno en el árbol. En forma legumbre
colgante y aplastada, de 6-10 cm. de largo, en su interior poseen de 10 a 14
semillas negruzcas. Maduran en otoño, permaneciendo durante el invierno en el
árbol.
Uso:
Las flores tienen un agradable gusto picante, y pueden
comerse en ensalada mixta, o en buñuelos. En algunas zonas se escabechaban con
vinagre los brotes florales.
Los frutos se han utilizado tradicionalmente en la medicina
popular como astringentes.
Su madera no es de buena calidad, pues se tuerce con
facilidad y se descompone pronto a la intemperie. Pero es un buen árbol de
jardín, usado en alineaciones y paseos, debido a su sombra y floración. Es apto
para la formación de setos altos.
Se cultiva en parques y jardines como árbol ornamental. El color de su follaje contrasta con los verdes de otras especies.
![]() |
Prunus cerasifera Pissardii |
Nombre común.
Se conoce vulgarmente como Ciruelo rojo, Cerezo de Pissard, Ciruelo de Japón, Ciruelo japonés, Ciruelo mirobolán, Ciruelo mirobolano, Prunus pisardi, Ciruelo pissardi, Pisardi, Cerezo de jardín.
Nombre científico.
Prunus cerasifera 'Atropurpurea'
Sinónimos: Prunus cerasifera var. pissardii.
Familia: Rosaceae.
Descripción.
Hermoso árbol de copa esférica o irregular, denso follaje y ramas finas, a veces espinosa.
Árbol caducifolio, originario de SE de Europa y oeste de Asia. Tamaño pequeño, puede alcanzar hasta 8 m de alto y 4 m de ancho.
Muy conocido, el cerezo ornamental de hoja roja posee todo el atractivo de una bella floración en blanco o en rosa pálido a la que se suma el original tono de su follaje que resulta ideal para realizar contrastes.
La variedad descrita (“Atropurpurea”) es la más extendida en jardinería, también conocida como 'Pisardii'.
El adjetivo “Pisardii” hace honor a Pisard, jardinero de Sha de Persia que lo introdujo en Francia.
La variedad Prunus cerasifera 'Nigra' posee un follaje aún más oscuro que la variedad anterior.
El tronco es rugoso, gris oscuro, sin ramificar hasta cierta altura. Su copa es amplia, redondeada
Caduca, alternas, elípticas, con limbo de 5 a 10 cm, finamente dentadas, lisas, de color púrpura o rojo intenso, sus bordes son algo aserrados y sus ápices agudos. El color, purpúreo.
Flores.
Generalmente solitarias, hermafroditas y actinomorfas. Cáliz con sépalos soldados en la mitad inferior. Corola con cinco pétalos libres y rosados. Androceo con numerosos estambres.
Blancas o rosadas, de 2 a 3 cm de ancho, florece al final del invierno o a principios de primavera, siempre antes de que aparezca el follaje y el árbol se cubre totalmente de flores.
Frutos. Pequeñas drupas de color rojo oscuro. La fructificación se produce a principios de verano. Sus frutos son comestibles.
Observaciones
- Suele ser utilizado como patrón para injertar otras variedades de ciruelos.
- Se utilizan aislados, alineaciones y en grupos.
- A veces como arbusto con ramificación desde la base.
- Puede ser plantado a la sombra. En climas calurosos mejor en semisombra.
- Poco exigente en cuanto a la naturaleza del suelo, pero crece mejor si hay una capa superficial rica.
- Vegeta bien en suelos calizos y pobres siempre que tenga la humedad suficiente.
- No soporta la sal en el suelo.
- Puede soportar sequías medias.
- Resiste heladas, contaminación y el escaso subsuelo.
- Requiere una pequeña poda de formación y de mantenimiento.
- Permite las podas, por lo que puede ser utilizado igualmente como seto alto.
- Puede ser atacado por pulgones y cochinillas.
- Se multiplica por semillas y por esquejes. Las variedades por injerto.
PALMERA O PALMA CANARIA
![]() |
Palmera en el Parque Municipal de Montijo |
Es una especie endémica de las Islas Canarias, encontrándose en mayor o menor medida en todas las islas mayores del archipiélago.
Árbol perennifolio y dioico, que
puede alcanzar alturas de hasta 20 metros, de gran belleza y facilidad de adaptación, muy resistente al
frío. Es una de las palmeras que más se usa en jardinería. Es una especie protegida
en las islas de origen.
La palmera canaria se considera,
según una ley del Gobierno de Canarias, el
símbolo natural del Archipiélago Canario, conjuntamente con el canario.
Nombre común:
Palmera, palma Canaria, fénix, palma de las Canarias, Támara
Nombre científico
Phoenix canariensis, (Phoenix Canariensis hort. ex Chabaud )
Familia.
Arecaceae
![]() |
Palmeras en el Parque Municipal de Montijo |
Origen y distribución.
Es autóctona de las Islas Canarias. Esta ampliamente distribuida por Europa, Asia, África y América
Tronco
Con tronco (estípite) grueso
(hasta unos 60 u 80 centímetros, y a veces más de 1 metro) de entre 12 a
15 metros de altura, sin retoños en su base y y muy coriáceo.
De 5 a 7 metros, agrupadas en el extremo del tallo, pinnadas, con numerosos pares de pinnas lanceoladas y agudas, las inferiores
Flores
Las flores tanto masculinas como femeninas se presentan en inflorescencias, en pániculas, densas de color blanquecino, de hasta 1,5 metros de largo. La inflorescencia masculina es más cerrada y corta, asemejándose a la cola de un caballo, mientras que la inflorescencia femenina es mucho más abierta y los espádices más largos.
Fruto
Los frutos (támaras o támbaras) son bayas en un principio de color verde, aunque cuando maduran presentan un color amarillento-anaranjado. Las támaras presentan forma ovoides de 2 cm de largo, con poca pulpa y de amargo sabor .
CINAMOMO
Es uno de los árboles con presencia significativa en el recinto del parque. Zona donde observamos un conjunto de estos árboles.
Es uno de los árboles con presencia significativa en el recinto del parque. Zona donde observamos un conjunto de estos árboles.
Árbol caducifolio que se utiliza como árbol de sombra y
ornamental en numerosas plazas y jardines. Cultivada en los parques, paseos y
avenidas en zonas de clima templado. Bastante abundante en Montijo.
Árbol de altura mediana,de 8 a 15 m y diámetro de copa de 4
a 8 m.
Su forma es redondeada y su crecimiento rápido.
Nombre común.
Cinamomo, agriaz, lila, paraíso sombrilla, también árbol del
paraiso, paraíso.
Nombre científico.
Melia azedarach L.
El nombre significa
árbol noble.
El nombre genérico deriva del griego melis, fresno, por
tener las hojas parecidas. Azedarach es como se le conoce en Persia donde se le
considera árbol sagrado.
Familia.
Meliaceae
Origen y
distribución.
Nativo del sudeste asiático, se difundió a mediados del
siglo XIX como ornamental en Sudáfrica y Amérrica, donde se naturalizó con
rapidez, convirtiéndose en una especie invasora que desplazó otras autóctonas.
Se cultiva aún para decoración y sombra, sobre todo por su ancha y frondosa
copa, a la que debe su nombre común.
En España se cultiva desde el siglo XVI por su resistencia a
los factores agroclimáticos. Es muy abundante en Montijo.
Hoja
Elegantes y largas hojas compuestas, verde brillante,
Caduca o semipersistentes, alternas, compuestas, de 25 a 80
cm de largo; foliolos ovales, acuminados de 2 a 5 cm de largo, color verde
claro, aserrados. En otoño sus hojas se tornan doradas.
Flor.
Árbol en floración |
Hojas alternas y bipinnadas, de color lila, de 2 cm de ancho, en racimos de 10 a 20 cm de
largo.
Floración en primavera avanzada,floración exuberante y muy
aromática. Las mazorcas de flores lila,
brotan en Mayo y Junio
Flores hermafroditas y actinomorfas. Cáliz con 5 pétalos abiertos en estrellas y actinomorfas. Caliz con 5 pétalos abiertos en estrellas, libres y oblongos. Androceo con 10 estambres, monoadelfo.
Fruto.
![]() |
Fruto |
El fruto es una drupa globosa de color amarillo, de 1-1,5 cm
de diámetro. Pueden verse durante todo el invierno en el árbol, cuando éste no
tiene hojas. Son verdoso al principio y amarillentos después.
Los frutos son venenosos para las personas y algunos
animales, excepto para las aves.
Observaciones:
Su madera es utilizada para la fabricación de muebles y
láminas de leña. A partir de las raíces, corteza, frutos y hojas, se han
aislado compuestos con acción citotóxica, tales como trichilinas,
azedarachinas, meliacarpinas, nimbolins y neurotoxinas entre las que destaca el
tetranortriterpeno.
La ingestión de 0,66 g (unas 6-8 semillas) de fruto puede
matar a una persona adulta con la presentación de síntomas como vómitos,
diarrea, dolor abdominal, congestión pulmonar, rigidez, falta de coordinación y
finalmente parálisis cardíaca.
NARANJO AMARGO
Conjunto de naranjos alineados en el Parque Municipal. |
Árbol perennifolio y con ramillas espinosas, con altura del
naranjo amargo: 3-5 m de altura, con la copa compacta, frondosa, globosa, y el
tronco de corteza lisa y color verde grisáceo. Su forma esférica, compacta, muy
característica.
El alto valor ornamental del naranjo amargo reside en el
atractivo y alegre colorido de sus frutos, al denso follaje verde oscuro y a sus
flores aromáticas.
Nombre común o vulgar
Naranjo amargo, Naranjo agrio, Naranja amarga, Naranja
agria, Azahar
Nombre científico o
latino
Citrus aurantium
El nombre científico del naranjo amargo está compuesto por
la palabra latina "citrus" que significa cítrico, y aurantium, que
significa "dorado".
Familia
Rutaceae.
Origen y
distribución.
El naranjo amargo es de origen asiático, China, Indochina.
Hojas:
Hojas de 2-15 cm, con peciolo articulado y limbo ovado u
oblongo-ovado, acuminado, cunado en su base, de márgenes enteros
Persistentes, verde oscuro brillante, elípticas, lanceoladas
y olorosas, presenta una parte ensanchada entre el peciolo propiamente dicho y
la hoja.
Flores
azahar |
Blancas y muy aromáticas (Flor de Azahar), de unos 2 cm de
diámetro, solitarias o en pequeños racimos, hermafroditas y actinomorfas.
Cáliz con 5 pétalos solados. Corola con 5 pétalos libres,
blancos y carnosos. Androceo con numerosos estambres soldado es la base.
Ovario súpero, con carpelos a veces fusionados basalmente.
Florece a principios de primavera.
![]() |
Fruto |
![]() |
Follaje con flor y fruto |
Naranjas de forma globosa aplastada de unos 7-8 cm de
diámetro, de superficie algo rugosa y de color naranja intenso en la madurez, pulpa ácida y amarga, cáscara cuando está madura, glandular y áspera
Fructificación en otoño-invierno y permanece todo el año.
Usado el naranjo amargo para alineación y como ejemplar
aislado.
La variedad dulce de naranjo es mucho más conocida y mucho
más empleada en la cocina por la cantidad de vitámina C que contiene, pero con
la variedad amarga también se preparan licores y confituras.
El naranjo amargo es la especie más perfumada de las 15 que
comprende el género Citrus. Se utiliza para la fabricación del agua de azahar y
del neroli (esencia), empleados en perfumería y en la industria alimentaria.
Las flores del naranjo amargo se utilizan en cosmética (agua
de Azahar); la corteza para la elaboración del "Licor de curacao"; el
fruto para la fabricación de mermeladas y la las hojas para la elaboración de
infusiones.
Tiene propiedades medicinales como sedante ligero,
antiespasmódico y digestivo. El jarabe de la corteza se usa en el tratamiento
contra la fragilidad capilar.
El naranjo amargo sirve de portainjertos. Especie más
resistente a enfermedades y condiciones de suelo que otros cítricos, de ahí que
se haya extendido ampliamente su cultivo como pié para injertar otros cítricos.
Se utiliza como arbolito de sombra en pequeñas plazas y en
aceras estrechas.
Resistencia media a
la sequía. El naranjo amargo no soporta el viento (sobre todo en época de
floración).
Plagas en naranjo amargo: Mosca blanca, negrilla, minador,
cochinilla acanalada, diaspinos, áfidos, ácaros.
Se multiplica el naranjo amargo por semillas. Estas se deben
sacar de los frutos cuando se vayan a sembrar, ya que se desecan con facilidad.
Las semillas germinan bastante bien sin necesidad de tratamientos previos.
ALIGUSTRE
El aligustre del Japón es una planta muy común en nuestra localidad y se localizan en muchas calles de Montijo bien como árbol o bien como planta para la formación de setos.
El aligustre del Japón es una planta muy común en nuestra localidad y se localizan en muchas calles de Montijo bien como árbol o bien como planta para la formación de setos.
![]() |
Aligustre en las calles de Montijo. |
Arbusto perennifolio, tiene un
porte bajo o medio, 8-10 metros de alto como máximo. Aunque generalmente no
pasa de los 5 metros y frecuentemente se presenta en forma arbustiva, sirviendo
entonces para formar setos.
Más frecuentemente se presenta de
forma arbustiva, sirviendo entonces para formar setos.
Apreciado en jardinería, para
formación de setos y cortinas corta-vientos y como arbolito, por su colorido y
su espectacular floración perfumada.
Es fuerte y resistente y requiere
muy pocos cuidados.
Nombre común o vulgar:
Aligustre del Japón, Troana.
Nombre científico o latino:
Ligustrum japonicum Thunb.
La denominación científica del
género, viene de la que ya le diera Plinio el Viejo como derivado del verbo
latino Ligare (atar), debido a que las ramillas jóvenes, por su flexibilidad,
sirven para atar. El nombre específico hace alusión a su lugar de origen.
Familia:
Oleaceae
Hay una variedad muy conocida que
es el Ligustrum japonicum "Variegatum" (Aligustre matizado) y tiene las hojas
manchadas de amarillo.
Origen y distribución:
Originario del Japón, se
introdujo en China y desde allí entró en el continente europeo en 1845.
Tronco:
La corteza es lisa y grisácea en
la juventud. En cambio en los ejemplares de más edad se torna más oscura y
agrietada.
Copa densa y ramas flexibles.
Hojas:
Hojas opuestas, glabras, ovadas,
de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, de color verde muy intenso y
brillante.
Las flores son pequeñas,
numerosas, de coloración blanquecina, amarillenta o verdosa, son sésiles o
cortamente pediceladas, algo olorosas y están agrupadas en ramilletes
terminales (tirsos). Tienen el cáliz acampanado, truncado, con cuatro dientes
de 1,3-1,8 mm; la corola es acampanada, simpétala, con cuatro lóbulos de 3-4
mm, reflejos; androceo con dos estambres esertos, insertos en la boca del tubo
de la corola. El gineceo tiene un ovario biloculado, con dos rudimentos
seminales en cada lóculo. Son hermafroditas y florecen a finales de primavera
Frutos:
En racimo. Son pequeñas drupas de
color negro azulado, forma esférica, irregular y de 5mm. de diámetro; de sabor
muy amargo (bayas). Sabor muy amargo. Son tóxicos
Fructifica a mediados de otoño.
Supone una fuente importante de comida para los pájaros cuando producen los
frutos.
Curiosidades:
Crecimiento de rápido a medio,
viviendo alrededor del siglo.
Las ramas se usan para la
elaboración de cestas y jaulas.
Su madera es dura y elástica, por
lo que se fabrica con ella objetos torneados.
Sus hojas y demás partes verdes
tienen propiedades astringentes y se usa contra la diarrea.
Sus frutos a veces se han
utilizado como colorantes en vinos.
En algunas zonas de Japón se
utilizan sus semillas como sucedáneo del café.
Este arbusto es muy recurrido a
la hora de diseñar un jardín, ya que crece con mucha rapidez y no requiere
cuidados excesivos. Su crecimiento rápido lo hace ideal para setos.
Soporta bien el frío y las
heladas.
Se da bien en todos los suelos,
aunque donde se desarrolla bien es en los terrenos frescos y arenosos.
Prefiere los ambientes más bien
húmedos. Resiste el clima marino y la contaminación.
Tolera algo la sequía. Tolera la
contaminación y la sombra.
Soporta fácilmente la poda. Si no
se poda produce flores blanco amarillentas en racimos muy perfumadas.
Se suele transplantar
a raíz desnuda.
Propagación: por semillas; las variedades se transmiten por
estaquillas, acodo e injerto.
Las estacas de madera dura de la mayoría de las especies,
plantadas en primavera enraízan con facilidad al igual que en verano, bajo
vidrio, las estacas de madera suave. Ligustrum Japonicum es algo difícil de
iniciar por estacas, teniéndose los mejores resultados con el empleo de partes
terminales de ramas de crecimiento activo más bien que con madera más madura.
HIEDRA, YEDRA
Es una planta leñosa, perenne, que trepa con ayuda de sus raicillas.
Nombre común o vulgar:
Nombre científico o latino:
Familia:
Origen y distribución:
Flores:
Frutos:
Nombre común o vulgar:
Nombre científico o latino:
Familia:
Origen y distribución:
ÁLOE VERA
BIBLIOGRAFÍA:
HORST ALTMANN (1980). "Pequeña Guía de Plantas y Animales venenosos de Europa". Omega
"EL LIBRO DE ORO DE LAS PLANTAS Y LOS JARDINES" . Prensa Española. ABC. Ediciones Nobel, S.A.
ENLACES CONSULTADOS:
https://es.wikipedia.org
Estamos trabajando en este capítulo. Seguiremos subiendo contenido.
FALSO PIMENTERO
Sin duda el árbol más representativo del Parque Municipal |
Árbol perennifolio, dioico o polígamo, de rápido crecimiento
, suele medir 6-8 m de altura, aunque en condiciones óptimas alcanza 25 metros. De
copa grande y ancha. Con ramas y ramillas flexibles y colgantes que le dan
aspecto de “llorón”.
Es utilizado con fines ornamentales como árbol de paseos en
zonas de clima cálido. Su porte llorón lo hace atractivo y su frondosa copa
proporciona buena sombra.
Como planta de sombra y ornato por su vistoso follaje y sus
frutos de color rojo.
Nombre común o
vulgar: Falso pimentero, Pimentero falso, Aguaribay, Especiero, Lentisco
del Perú.
Nombre científico o
latino: Schinus molle L.
Familia:
Anacardiaceae.
Origen y distribución:
Crece de forma natural en América del Sur, desde el sur de
Méjico hasta el norte de Chile, principalmente en Perú, llegando hasta los
3.900 m de altitud en los Andes. En España se cultiva en jardinería en
provincias cálidas, principalmente en Levante y Andalucía.
Tronco:
Corteza gruesa, color pardo oscuro, a veces grisácea o
coloreada de rojo, de superficie agrietada, más o menos áspera y escamosa.
Hojas:
Las hojas en forma de helecho, están divididas en numerosos
folíolos estrechos y lanceoladas; lisos y de color verde intenso.
Flores:
- Flores hermafroditas o unisexuales de pequeños tamaños,
agrupados en panículas colgantes terminales y axilares, de color amarillento o
amarillo-verdoso.
Desde finales de invierno a verano produce ramilletes
abiertos de flores diminutas, amarillas, que dan lugar a frutos de color
rojo-rosado y del tamaño de un guisante.
Frutos:
Fruto en drupa de color rosa brillante, del tamaño de un
grano de pimienta. Su fruto se ha utilizado para falsificar la pimienta y de ahí viene su nombre "falsa pimienta"
Observaciones y
curiosidades:
La semilla se ha utilizado como sustituto de la pimienta,
para elaborar bebidas alcohólicas y para teñir tejidos.
Los incas extraían de ellos una bebida alcohólica. La
corteza la usaban para curtir y la goma que emanan se usaba para combatir
enfermedades venéreas.
Su resina se emplea en Perú como masticatorio.
Las hojas preparadas en infusión se consideran un remedio
eficaz contra las jaquecas.
Esta especie se recomienda para el control de la erosión. Es
interesante a la hora de fijar dunas y taludes.
Hay que tener en cuenta su gran desarrollo para ubicarlo en
espacios adecuados.
Es muy resistente a la sequía y altas temperaturas, pero no
aguanta bien las heladas.
Sin plagas ni enfermedades. Muy rústico.
Se multiplica por semillas, siembra directa en primavera, o
por estaca de las ramas maduras en verano, de aproximadamente 20-25 cm de
longitud.
FALSA ACACIA
Arbol caducifolio de crecimiento rápido y muy longevo, puede vivir hasta 200 años. Es uno de los árboles más profusamente plantados en la jardinería municipal de muchos países. Su cultivo es muy frecuente en parques, jardines, calles y paseos, o para fijar bordes y taludes de carreteras.
Es muy abundante en el Parque Municipal de Montijo.
Nombre común o vulgar:
Robinia, Falsa acacia, Acacia blanca, Acacia bastarda.
Nombre científico o latino: Robinia pseudoacacia L.
Recibió el nombre de Robinia por dedicarlo a su introductor en Europa, Jean Robin, "Jardiner" de Enrique IV, quien recibió las semillas de Canadá en 1601 y coloca el primer plantón en 1624 en el Jardín de Plantas de París, en 1784 tenía 20 m y lo terciaron a 4 m de altura, en 1844 alcanzaba 4 m de perímetro.
Familia:
Fabaceae.
Origen y distribución:
Este y Centro de EE.UU., naturalizado en Europa en el S.XVII.
Tronco:
Rugoso y muy agrietado, su corteza de color marrón grisáceo. Su madera es muy dura y resistente a la putrefacción, utilizándose en ebanistería y construcciones.
Hojas:
Las hojas están compuestas por folíolos ovalados de color verde tierno, que adoptan posturas caídas durante la noche.
Las hojas son imparpinnadas de 20-35 cm de longitud, con 11-23 folíolos de color verde tierno subopuestos, ovalados, redondeados, ligeramente truncados en la base y apiculados diminutamente en el ápice.
Haz de color verde fuerte algo azulado y envés algo más pálido; son glabros, a excepción del nervio central del envés.
Flores:
![]() |
Robinia-pseudoacacia |
Robinia-pseudoacacia, aspecto general en flor |
![]() |
Inflorescencias |
Flores en racimos péndulos de 7-15 cm, de color blanco, olorosas y melíferas. Florece en primavera, abril-mayo.
Fruto:
Fruto en legumbre seca, comprimida y de color pardo.
Observaciones y curiosidades:
Longevidad: 60-80 años. Edad máxima conocida 120 años.
La madera es tan perdurable como la del roble y se emplea para construcción de pérgolas, postes de teléfono (durando hasta 125 años), pilotes, embarcaciones, etc.
Se conserva estupendamente en contacto con el suelo húmedo o el agua.
Es un combustible excelente, aunque suelta muchas chispas.
Sus flores son comestibles y se conocen popularmente con el nombre de pan y quesitos; con ellas se preparaba antiguamente un agua destilada con propiedades antihistéricas.
Su infusión posee propiedades calmantes, antiespamódicas, emolientes, tónicas y astringentes.
Es fácil encontrar una variedad interesante conocida como 'Frisia' con un follaje de precioso tono dorado. La variedad 'Casque Rouge' es una de las más difundidas.
Estas variedades son obtenidas por injerto de otras especies sobre pies de Robinia pseudoacacia.
........................................ooOOoo............................................
2.- ARBUSTOS
YUCA
LANTANA CAMARA
Arbusto perennifolio.Altura de 0,5-1,5 m generalmente. Crecimiento
rápido.
Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más
dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza.
Se cultiva para formar cercos vivos y algunas cultivares de tallos
pequeños como ornamentales.
Nombre común o vulgar:
Lantana, Bandera española,
Banderita española, Confite, Frutillo.
Nombre científico o latino: Lantana camara
Familia:
Verbenaceae.
Origen:
América tropical y subtropical,
Uruguay.
Hojas:
Hojas simples, de 5-10 cm de
largo, opuestas, ovadas a oblongas, de ápice agudo o acuminado y margen
dentado-crenado.
Pubescentes en ambas caras,
rugosas, discoloras, con el haz verde oscuro y áspero, más claras en el envés,
con aroma característico.
Flores:
Flores agrupadas en cimas
capituliformes densas y axilares, de 2-3 cm de diámetro y pedúnculo de 2-4 cm
de largo.
Son al principio amarillas,
pasando al naranja tornándose posteriormente rojas, comenzando esta variación
desde el borde exterior hacia el centro de la inflorescencia, coexistiendo
flores de los tres colores.
Observaciones y curiosidades:
Se ha convertido en una especie
popular en jardines, por su naturaleza resistente. No se ve afectada por plagas
o enfermedades, tiene una baja demanda de agua, y soporta el calor extremo. Es
una especie favorita para las mariposas, y se utiliza en los jardines de
mariposas en los Estados Unidos.
Es una de las especies
ornamentales más populares, cultivada en todo el territorio nacional.
Debe situarse a pleno sol pero
también vive bien a semisombra.
Es muy sensible al frío.
El clima más apropiado para su
cultivo es el de tipo tropical y mediterráneo.
Se adapta a cualquier tipo de
suelo pero vive mejor en un terreno bien abonado.
Fácil cultivo.
Resiste a la sequía. Planta muy
apropiada para jardines secos.
A fin de invierno, se le acortan
las ramas a la mitad para lograr una planta más compacta.
Se multiplica por semillas
plantadas entre 16-18 ºC o por esquejes leñosos obtenidos a finales de verano y
después de la floración.
YUCA
Fotografía de Manuel Cuerpo Rocha, tomada en El Parque Municipal de Montijo |
Planta perenne de tipo arbustivo,
a veces también arborescente. Arbusto provisto de un robusto tallo, coronado
por un grupo de hojas largas, acintadas y verde oscuro.
Planta muy frecuente en jardines y cuyo nombre genérico deriva de
la denominación indígena peruana.
Comprende numerosas especies de
plantas de piso muy extendidas y presentes en nuestras casas.
Fotografía de Manuel Cuerpo Rocha, tomada en El Parque Municipal de Montijo |
Nombre común o vulgar:
Daga española.
Nombre científico o latino:
Yucca gloriosa
Yucca: nombre genérico que fue
nombrado por Carlos Linneo y que deriva por error de la palabra taína: yuca
(escrita con una sola "c").
Gloriosa: epíteto latíno que
significa "famosa"
Familia:
Agavaceae.
Variedades:
Yucca gloriosa 'Variegata'. Posee
largas y puntiagudas de color verde oscuro con bordes amarillo crema.
Origen y distribución:
Fotografía de Manuel Cuerpo Rocha, tomada en El Parque Municipal de Montijo |
Yuca gloriosa es nativa de la
costa y la barrera de islas del sureste de América del Norte donde crecen en
las dunas de arena. Se encuentran desde el sur de Carolina del Norte hacia el
sur hasta el norte de Florida. Se asocia con Yucca filamentosa, Yucca aloifolia
y especies de Opuntia.
Tronco:
Tronco leñoso
Hojas:
Lanceoladas y largas de hasta
50-75 cm de largo de color verde y colgantes desde la mitad. las hojas están
reunidas en el extremo de un escapo
Flores:
Flores de la Yucca gloriosa |
Produce pequeñas flores reunidas
en inflorescencias en panícula, erectas o péndulas, que crecen sobre largos
tallos que emergen del centro de la planta.
Hermafroditas y actinomorfas. Periantio
blanco, con 6 tétalos libres o ligeramente soldados en la base, ovados o
lanceolados, carnosos y conniventes.
Androceo con 6 estambres oposititépalos.
Ovario súpero y tricarpelar
Inflorescencia en panícula de 1-2
m de altura, con flores colgantes de color blanco crema manchadas de rojo
exteriormente y con tápalos agudos.
Floración en verano.
Frutos:
Fruto cápsula, de 5-6, 5 cm,
elipsoideo.
Observaciones y curiosidades:
- Usos: en forma de ejemplares
aislados, para adornar rocallas, a veces también en grandes macetas.
- Ambiente: en pleno sol.
- En las regiones de clima más
crudo, las plantas deben protegerse en Invierno.
- Riego poco frecuente y escaso;
en general, cuatro o cinco veces al mes.
- Multiplicación: por división de
las hijuelos en primavera.
ALOE VERA ARISTATA.
Fotografía de Manuel Cuerpo. Tomada en el Parque Municipal de Montijo. |
Aloe aristata, comúnmente conocida como planta antorcha, es
una especie del género Aloe oriunda de Sudáfrica y países colindantes.
Nombre común o
vulgar:
Antorchas
Nombre científico o
latino:
Aloe aristata
Familia:
Liliaceae (Liliáceas).
Origen: Centro de
África.
La planta forma un rosetón pequeño (15 a 30 cm de diámetro),
sin tallo, con hojas dentadas y suculentas. El tallo floral sale del centro de
la planta.
Sus flores, ricas en néctar suelen atraer pájaros, abejas y
avispas.
Observaciones y
curiosidades:
Luz: sol o ligera sombra.
Temperaturas: mínimo -2ºC. Durante el invierno la
temperatura idónea está entre 6 y 10ºC.
Sustrato: estándar para cactáceas y crasas.
Riego: en verano cada semana y en invierno poco o nada.
Dejar que el substrato se seque entre riego y riego ya que
los áloes temen el exceso de humedad (puede provocar la pudrición de las hojas
y de la planta entera).
Plagas: es una planta resistente a las plagas, alguna
cochinilla.
PITTOSPORUM TOBIRA
Localizado en el lateral oeste, próxima a la entrada por Isaac Peral |
Arbusto perennifolio que puede
hacerse un árbol de hasta 10 m de altura. Crecimiento rápido. Pittosporum
tobira, conocida vulgarmente como azahar de la China
El ejemplar que presentamos en la imagen ya hecho árbol |
Nombre común o vulgar:
Pitosporo, Azahar de la China,
Azarero, Pitosporo del Japón.
Nombre científico o latino:
Pittosporum tobira
Etimologícamente el término «Pittosporum» deriva del griego y
significa «semillas con revestimiento resinoso».
Familia:
Pittosporaceae.
Origen: China y Japón.
Tronco:
Observamos que lo que fue un arbusto se ha convertido en un árbol con un tronco de dimesiones significativas.
Hoja:
Hojas ovales, coriáceas, verde
oscuras por la haz, más pálidas y lampiñas por el envés.
Flores:
Flores, que huelen a azahar, de
forma estrellada y de color blanco que al madurar se tornan amarillentas. Se
disponen en grupos de 5-8 cm de diámetro.
A principios de primavera, sus
flores blancas muy perfumadas, tornándose luego amarillentas, cubren por
completo la planta y son visitadas por abejas en gran número.
Fruto:
El fruto es una cápsula
redondeada de unos 12 mm de diámetro y de tono verdoso; al abrir deja ver unas
semillas de color marrón.
Observaciones y curiosidades:
El Pitosporo se utiliza mucho
para formar setos más o menos recortados.
Puede cultivarse para formar
setos densos, en este caso las plantas jóvenes se separarán unos 70 cm
aproximadamente.
También se emplean para formar
estándares topiarios, arbolillos y pirámides.
Vive bien al sol o a media
sombra.
Proteger de las heladas fuertes.
Los ejemplares jóvenes cultivados
al aire libre, en las zonas de clima frío, es bueno protegerlos con plástico y
con hojas en la base de la planta, durante el invierno.
Rústica, de fácil cultivo.
Riego moderado es suficiente para
el Pitosporo.
Resistente a la poda y moldeable.
Poda: no requiere, sólo para
darle forma y después de florecer, a finales del verano.
Multiplicación del Pitosporo:
- Se inicia por semillas o por
estacas.
- Las semillas no son difíciles
de germinar y su germinación puede acelerarse sumergiendo en agua hirviendo,
por varios segundos las semillas contenidas en una bolsa de tela.
- Las estacas con hojas, tornadas
después de que haya madurado en forma parcial un flujo de crecimiento, enraizan
con facilidad, en particular bajo niebla.
HIEDRA, YEDRA
Es una planta leñosa, perenne, que trepa con ayuda de sus raicillas.
La hiedra ha escalado un viejo pino y presenta la imagen que observamos |
El arbusto trepador, la hiedra, ha escalado toda la altura de un viejo pino y en la actualidad presenta esta imagen |
Arbusto trepador de hoja perenne. Provista de raíces aéreas
autoadherentes. Es planta de larga vida que aguanta muchas veces más que su
soporte.
Nombre común o vulgar:
Hiedra, Yedra
Nombre científico o latino:
Hedera helix
Familia:
Araliaceae
(Araliáceas).
Origen y distribución:
Originaria de Europa
y zonas templadas de Asia. Su hábitat está en Europa, Asia y África; se
cultiva en toda la Península Ibérica y en las Islas Baleares y Canarias.
Tallo:
El tallo leñoso trepa hasta los 20 m.
Las hojas son persistentes, simples, lobuladas, alternas,
coriáceas, brillantes, lustrosas de color verde intenso u oscuro, con un
diámetro de entre 5 y 10 centímetros.
Las hojas presentan formas variadas, así por ejemplo, las hojas de los brotes foliares están compuestas de 3 a 5 lóbulo. Cuando la planta ha alcanzado una determinada edad, o crece por encima de su "soporte", desarrolla ramas que ya no son trepadoras, son tendidas y entonces sus hojas ya no tienen formas lobada o angular, sino redondeada
Las hojas presentan formas variadas, así por ejemplo, las hojas de los brotes foliares están compuestas de 3 a 5 lóbulo. Cuando la planta ha alcanzado una determinada edad, o crece por encima de su "soporte", desarrolla ramas que ya no son trepadoras, son tendidas y entonces sus hojas ya no tienen formas lobada o angular, sino redondeada
Flores:
Las flores son pequeñas de color verde amarillento o blanquecino, reunidas en densas umbelas semiesféricas o globulares simples que se inclinan hacia el suelo y forman un corimbo
Frutos:
El fruto es una baya negra del tamaño de un guisante con 2-5
semillas, de sabor amargo y es venenoso.
La polinización
anemófila o la autopolinización favorece la fructificación de las bayas
amarillentas y después negras, opacas, maduras en primavera, probablemente
venenosas.
Observaciones o
curiosidades de interés:
Los tallos, hojas y bayas de la hiedra contienen saponinas, entre ellas hederina.
Los tallos, hojas y bayas de la hiedra contienen saponinas, entre ellas hederina.
Se cultivan numerosas variedades
por la forma, tamaño y tonalidad de las hojas, unas matizadas en amarillo y
otras en blanco.
Son muy útil para cubrir muros, paredes y elementos que
deseemos ocultar a la vista o para hacer una pantalla verde fresca.
Las variedades de hoja pequeña se pueden usar para la
jardinería escultural si se apoyan en estructuras metálicas o de madera.
Los ejemplares pequeños se cultivan en macetas como planta
de interior.
También se puede usar como tapizante del suelo,
especialmente en sombra.
Problemas: cuando los tallos engrosan mucho pueden poner en
peligro los muros, desprendiendo el revestimiento, y atascar los desagües.
Nunca debe alcanzar las tejas.
Planta venenosa, no apta para la autoterapia.
Rústica de fácil cultivo.
Riego regular, no excesivo, de modo que el terreno esté
siempre fresco. Un abuso de agua puede provocar el ennegrecido de las hojas.
En los meses de estío hay que suministrar mucho fertilizante
y mojar las hojas con frecuencia.
Se guiarán los tallos jóvenes para cubrir mejor el espacio
deseado.
Es muy recomendable el despunte de los brotes guía, para
mantener la forma de la planta.
Multiplicación mediante esquejes, que en condiciones
ambientales adecuadas, puede realizarse en cualquier periodo del año.
Con plantar tallos
que lleven raíces aéreas, ya arraiga.
CHUMBERA
Tiene porte arbóreo y puede crecer hasta los 4 metros de
altura.
Nombre común o vulgar:
Chumbera, tuna, nopal
Nombre científico o latino:
Opuntia ficus-indica.
Opuntia, nombre genérico proviene del griego usado por
Plinio para una planta que creció alrededor de la ciudad de Opunte, en Grecia.
Familia:
Cactáceas
Origen y distribución:
Se cree que es originaria de Mesoamérica (México), esta
Cactaceae es nativa de América y se encuentra desde las praderas canadienses
hasta el estrecho de Magallanes, pero ha sido naturalizada y cultivada en el
mundo entero, diversas referencias históricas sobre el nopal se remontan a los
primeros años de la Nueva España.
Hojas:
Sus “hojas” (segmentos) son aplanadas y de color azul
verdoso.
Flores:
Fruto:
El fruto de la chumbera es el tuno o higo chumbo. Los higos
chumbos son comestibles, son dulces y muy apreciados.
Los frutos del nopal son ricos en fibra y vitaminas,
especialmente vitamina A, vitamina C y vitamina K, así como vitamina B2 y
vitamina B6; también contienen minerales como calcio, magnesio, potasio, hierro
y cobre.
Los frutos maduros generalmente de color verde claro, se
venden en mercados locales.
Observaciones y
curiosidades:
Crece rápidamente hasta una altura de 4 m y lo mismo de
ancho.
Produce segmentos caulinares aplanados, oblongos, de color
verde azulado, de 50 cm de longitud y sin espinas.
Las aréolas son pequeñas y por lo general carecen de
espinas, aunque estan provistas de numerosos gloquidios de color amarillo, que
se pierden casi por completo en los tallos mas viejos.
Los artículos son ovales u oblongos, grandes, gruesos,
carnosos que pueden alcanzar los 40 cm de longitud.
En primavera-verano aparecen masas de flores amarillas en
fórma de platillo, de 10 cm de ancho.
Cualquier trocito de planta que cae al suelo desarrolla
raíces y crece con tal rapidez que la chumbera se ha convertido en plaga en
algunos países cálidos.
Existen numerosas variedades, debido a que la planta se
cultiva de manera abundante para la obtención de frutos.
Uso medicinal: Se le atribuyen propiedades medicinales, hoy
en día es uno de los remedios más populares contra la diabetes, sus artículos
tiernos se preparan licuadas con agua o bien se comen crudos o en ensalada; se
dice también que es buen remedio contra la gastritis y los cólicos intestinales,
para ello es más recomendable usar la raíz cocida y mezclada con guayaba; otras
aplicaciones, pero menos frecuentes, son para las afecciones de los pulmones y
como auxiliar en el parto.
Luz: requiere pleno sol.
Multiplicación: se multiplica a través de esqueje.
ÁLOE VERA
Aloe vera también conocido como
sábila, sávila, áloe de Barbados o áloe de Curazao, entre otros, es una planta
suculenta de la subfamilia Asphodeloideae dentro de la familia
Xanthorrhoeaceae.
Arbusto con tallo corto cubierto de hojas, estolonífero,
con tallo de hasta 30 cm, erecto, sin rebrotes laterales. Las hojas
miden 40-50 por 5-8 cm y son densamente agrupadas en una roseta basal de
hasta 20 hojas; son estrechamente triangular-lanceoladas,
canaliculadas, rectas, erecto-patentes,
herbáceas, de un verde-grisáceo, glaucas, sin manchas —excepto unas motas
claras en los renuevos
jóvenes—, dentadas solo en el margen, con dientes de unos 2 mm, gruesos, duros,
retrorsos, de un color más claro que el del limbo.
ÁLOE TREPADOR, ÁLOE
CILIARIS
Aparece sembrado en el suelo. |
Arbusto suculento, de tallo sarmentoso, trepador, esbelto.
Tallos de hasta 5 m de longitud. Normalmente, de 1-2 m.
Nombre común o
vulgar:
Áloe trepador, Áloe ciliaris
Nombre científico o
latino:
Aloe ciliaris
Familia:
Liliaceae (Liliáceas).
Origen:
Sudáfrica.
Hojas:
Hojas lanceoladas, estrechas y verdes, con el borde dentado.
Hojas lanceoladas, estrechas y verdes, con el borde dentado.
Flores:
Sus flores son de 20-25 cm de altura y están cargadas de
florecillas tubulares colgantes, de color escarlata, marcadas de amarillo en su
extremo. Florece en invierno-primavera.
Sus inflorescencias destacan gloriosas sobre el follaje en
invierno-primavera.
Acostumbra a reflorecer intermitentemente durante el resto
del año.
Observaciones y curiosidades:
Usada como ornamental
en parques y jardines.
Trepadora en espaldera o cubridora del suelo en rocallas y
pendientes áridas.
Luz: no demasiado sol, desarrollándose bien en semisombra.
Temperaturas: resiste heladas débiles (-3ºC).
Los suelos deben estar bien drenados.
Es muy resistente a la sequía.
Se reproduce fácilmente mediante semillas, esquejes
caulinares o retoños, en primavera.
ADELFA
Arbusto perennifolio, uno de los más bellos de la región
mediterránea, de hasta 6 m de altura. Crecimiento rápido.
Uso: aislado, en grupos, setos libres.
Nombre común o
vulgar:
Adelfa, Adelfas, Laurel rosa, Balandre.
Nombre científico o
latino:
Nerium oleander
Procede de la palabra latina Nerium deriva del vocablo
griego Neros, húmedo, aludiendo a su apetencia por lugares donde abunda el
agua.
El epíteto específico "oleander", parece ser la
contracción latina de "olea", olivo (por la forma de sus hojas) y
"dendron", árbol.
Familia:
Apocynaceae.
Origen y
distribución:
Procede de la cuenca del Mediterráneo y se distribuye principalmente a lo largo de
toda la región mediterránea.
Hábitat:
Orillas de ríos y arroyos, barrancos, ramblas. En general cerca
de cursos de agua.
Hojas:
Hojas lanceoladas y enteras, muy coriáceas, de 6-12 cm,
verde grisáceas.
Existen variedades de hoja variegada (verdes con bordes
amarillos claros.
Flores:
Flores de 3-4 cm de diámetro, generalmente de color rosa
aunque también blancas, rojas y amarillas.
Normalmente florece en primavera y continúa la floración
hasta la llegada del otoño.
Fruto:
Fruto de 8-16cm de color pardorrojizo, con las semillas
provistas de un penacho de pelos.
Observaciones y
curiosidades:
Planta muy tóxica, cuyas hojas contienen sustancias
digitálicas utilizadas como componentes de productos raticidas.
Todas sus partes son venenosas. La ingesta de cualquiera de
sus partes tiene efectos venenosos.
Es una planta muy tóxica que produce la muerte del hombre y
los animales que la ingieren. Evitar que los niños tengan contacto con ella.
Los animales y los niños se encuentran especialmente
expuestos ya que suelen jugar y mordisquear las hojas.
TUYA O THUJA
Thuja o tuya es una conífera de
la familia de los cipreses originaria de las regiones templadas del Hemisferio
Norte. Hay cinco especies en el género, dos nativas de Norteamérica y tres del
este asiático.
Porte piramidal con tono verde
muy oscuro. Las tuyas se cultivan ampliamente como árboles ornamentales, y son
usadas ampliamente como setos debido a que sus raíces se extienden en
profundidad y no son invasivas para las parcelas vecinas. Una serie de cultivares
se hacen crecer y son usados en paisajes.
Árbol o arbusto cuando se poda y
se mantiene bajo. Llega a medir hasta 20 metros de altura. Se cultiva
profusamente en jardinería bajo multitud de formas y cultivares.
Hay cultivares conocidos como
coníferas enanas, debido a su tamaño reducido.
Nombre común o vulgar:
Tuya occidental, Árbol de la
vida.
Nombre científico o latino:
Thuja occidentalis
Etimológicamente el nombre
"Thyou" significa "árbol que produce resina".
Familia:
Cupressaceae.
Origen:
Montañas Rocosas de Estados
Unidos.
Hojas:
![]() |
Hojas imbricadas y opuestas dos a
dos sobre las ramillas, escuamiformes, con glándulas oval translucida en la
cara abaxial.
Hojas escuamiformes dispuestas en
4 filas, con la cara superior verde reluciente, mientras que el envés es algo
amarillento.
Flores:
En otoño efectúa su floración,
aunque en realidad no son flores, son conos o estróbilos.
Unixesuales, agrupadas en
estróbilos.
Hay dos tipos de estrobilos: estrobilos masculinos subglobosos u ovoideos, con microporófilos provistos de 3-4 sacos de polínicos y estróbilos femeninos, verde-glaucos al principio y pardo-rojizos en la madurez con 6-8 escamas desiguales, cada una con una protuberancia recurvada en forma de cuerno y portando 1-3 óvulos.
Ovaladas, no aladas
Curiosidades y observaciones:
También se les conoce como
árboles de pantano o arborvitaes, lo que en latín significa árboles de la vida.
Se les llama de esta manera pues muchas personas aseguran que la resina de este
pino posee propiedades curativas, inclusive para tratar ciertos tipos de
cáncer. Sin embargo esto aún no se ha probado científicamente.
Corteza pardo rojiza con grietas
longitudinales.
Con el tiempo frío presenta
colores que pasan del ocre y café claro. En otoño desarrolla una tonalidad
marrón en las hojas, recuperando el verdor en primavera.
La madera se emplea en
construcción naval y en construcciones hidráulicas en general.
El aceite de la thuja es
venenoso.
RICINO
Imagen de Manuel Cuerpo Rocha tomada en el Parque Municipal de Montijo |
Sinónimo de ricino = palmacristi
(Del lat. palma Christi “palma de Cristo”.)
Si consultamos el diccionario de
RAE, podemos leer:
Del lat. ricĭnus, infl. en su
acentuación por -ino.
1. m. Planta originaria de
África, de la familia de las euforbiáceas, arborescente en los climas cálidos y
anual en los templados, con tallo ramoso de color verde rojizo, hojas muy
grandes, pecioladas, partidas en lóbulos lanceolados y aserrados por el margen,
flores monoicas en racimos axilares o terminales, y fruto capsular, esférico,
espinoso, con tres divisiones y otras tantas semillas, de las cuales se extrae
un aceite purgante.
Ricino es una de las plantas más
venenosa del mundo.
![]() |
Ricino |
Nombre común:
Ricino, catapucia, higuerilla, higuera infernal
Nombre científico:
Ricinus comunis
Euforbiáceas Euphorbiaceae
Hábitat:
En Europa casi sólo existe en el
sur. En el norte suele conocerse como planta de maceta y ocasionalmente como
planta ornamental en parques.
Tallo.
El grueso tallo es de color pardo
rojizo, arbustivo
Hoja:
Las hojas son muy grandes, de
nervación palmeada y hendidas de 5 a 9 lóbulos, de bordes irregularmente
dentados; las hojas son alternas, con peciolo muy largo, unido por su parte
inferior. Son de color púrpura oscuro.
Flores:
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a7/Ricinus_comm_seed_pods.jpg)
Las flores están dispuestas en
grandes inflorescencias, erguidas, que, cuando jóvenes, emergen de una espata
en los nudos entre el tallo y los pedúnculos de las hojas; en la parte inferior
de dichas inflorescencias están las flores masculinas, con un cáliz, con cinco
piezas lanceoladas/triangulares y múltiples estambres soldados, con forma de
columna, ramificada en forma de coliflor. Las flores femeninas se encuentran en
la parte superior de la panícula, con ovario, formado por tres hojas carpelares
y rematado por un pistilo trifurcado, con papilas destinadas a captar el polen.
Florece casi todo el año.
Frutos:
Los frutos son cápsulas esféricas
del tamaño aproximado de una cereza.El fruto es globuloso, trilobulado, casi
siempre cubierto por abundantes púas, que le dan un aspecto erizado; tiene tres
cavidades, cada una con una semilla, grande y jaspeada, de superficie lisa y
brillante, rematada por una excrecencia y que contiene una toxina llamada
ricina. Al secarse los frutos, la cubierta espinosa se tensa progresivamente
produciendo finalmente un efecto de resorte que lanza la semilla a distancias
superiores a los diez metros, siendo ésta la forma de esta planta para
extenderse.
Semillas:
Sus semillas son muy tóxicas (por
la presencia de una albúmina llamada “ricina”) y su ingestión, aunque sea en
pequeñas cantidades, puede provocar la muerte.
Observaciones y curiosidades:
ES MORTAL SI SE INHALA
La ricina no tiene antídoto y
mata a los tres días
La semilla, ya hemos comentado,
contiene ricina, que es sumamente tóxica.
El comer semillas de ricino produce
intoxicaciones principalmente entre los niños; se han descrito casos de
desenlaces mortales. Se considera dosis letal la cantidad de 6 semillas.
Los síntomas de la
intoxicación que suelen presentarse son
ardor en la boca, náusea, vértigo, colapso, gastroenteritis con diarreas
riciformes, espasmos intestinales, ictericia..
La muerte suele presentarse al
cabo de varios días, por debilidad circulatoria y uremia.
Como primeros auxilios debe
trasladarse inmediatamente a un hospital.
El tratamiento estará dirigido a
lavado gástrico, carbón, laxantes, administración de líquidos, tratamiento del
shock, control de orina.
El pronóstico: mortalidad de
alrededor de 6%
SCHEFFLERA
ARBORICOLA.
Schefflera es el nombre genérico que fue nombrado en honor
del botánico alemán del siglo XIX Jacob Christian Scheffler, que escribió sobre
el género Asarum.
Suele presentarse como planta de interior, armoniza con cualquier ambiente de la casa, de
suele cultivar fácilmente en macetas y en ocasiones sembradas en el suelo donde
adquiere aspecto de árbol. La Cheflera aguanta el aire libre en climas sin
heladas.
Si se le proporciona un recipiente o maceta grande, en el
que las raíces puedan crecer libremente, esta planta puede alcanzar alrededor
de 2 m de altura en interior.
La planta se presta fácilmente a la forma bonsái y es muy
popular como bonsái de interior.
Nos hemos encontrado en el Parque Municipal de Montijo
algunos arbustos de schefflera.
Variedades de
schefflera:
Existen variedades con hojas matizadas en colores verde y
crema amarillento, además también pueden tener diferentes tamaños las hojuelas.
Totalizan unas 150 especies y las dos más conocidas son:
Schefflera
actinophylla (=Brassaia actinophylla). Con el tiempo se hace un árbol de 7-8
m de altura.
Schefflera
arboricola: la mayoría de las variedades que hay a la venta como Plantas de
Interior son de esta especie. Por ejemplo, Schefflera arborícola 'Charlotte',
Schefflera arborícola 'Melanie', Schefflera arborícola 'Gold Capella', 'Trinette',
`Variegata', etc.
La que hemos localizado en nuestro parque es la schefflera arborícola.
Familia:
Araliaceae
Hoja:
La hojas son palmeadas compuestas con 7 o 9 foliolos
obovados. Presentan unas dimensiones de entre 9 y 20 cm de largo y entre 4 y 10
cm de ancho (aunque a menudo más pequeñas en el cultivo) con la base cuneada,
el margen entero y el ápice obtuso o agudo, a veces emarginado. Son de textura
coriácea, glabra, de color verde brillante por el haz y algo más clara y mate
por el envés. Los foliolos presentan nervadura central que la divide en dos
mitades. Presentan entre cuatro y seis nervios, siendo hasta el tercer orden
claramente visibles. Las estípulas se fusionan con el pecíolo que presenta una
longitud de 12-15 cm.
Flores:
La inflorescencias se disponen en
panículas de unos 20 cm con un eje principal y numerosos ejes laterales sobre
los que se disponen numerosas umbelas de entre 7 y 10 mm diámetro con entre 5 y
10 flores.
El período de floración se
extiende de julio a octubre. Las flores son hermafroditas, presentan una
coloración que va desde el amarillo al verde y una simetría radial de doble
perianto. Se componen de un cáliz anular entero, cinco sépalos casi
completamente desarrollados, corola con cinco pétalos de 2,5 mm de largo,
androceo con cinco estambres y cinco o seis carpelos que encierran el ovario.
El estilo no es reconocible y el estigma se encuentra asentado.
Frutos:
Los frutos presentan una drupa de forma oval casi esférica
con un diámetro de unos 5 mm. En su interior el endocarpo contiene cinco
semillas. Estos frutos maduran de agosto a diciembre y son inicialmente puntos
glandulares de color que va desde naranja a rojo-violeta en la madurez.
Semillas:
Las semillas son aplanadas lateralmente. La dispersión de
semillas la realizan aves.
Observaciones y
curiosidades:
El
encharcamiento es su peor enemigo, ya que le hace perder las hojas inferiores.
Cheflera necesita buen drenaje por el agujero de la maceta.
Es
aconsejable dejar que el sustrato se seque entre riegos y el invierno debe
pasarlo casi en seco si la planta está en sitio fresco.
Multiplicación:
en primavera por esqueje en agua, por acodo o por semilla previamente remojada.
BIBLIOGRAFÍA:
HORST ALTMANN (1980). "Pequeña Guía de Plantas y Animales venenosos de Europa". Omega
"EL LIBRO DE ORO DE LAS PLANTAS Y LOS JARDINES" . Prensa Española. ABC. Ediciones Nobel, S.A.
ENLACES CONSULTADOS:
https://es.wikipedia.org
Estamos trabajando en este capítulo. Seguiremos subiendo contenido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario